La tulipomanía fue un periodo de euforia especulativa que se produjo en los Países Bajos en el siglo xvii. El objeto de especulación fueron los bulbos de tulipán, cuyo precio alcanzó niveles desorbitados, dando lugar a una gran burbuja económica y una crisis financiera. Constituye uno de los primeros fenómenos especulativos de masas de los que se tiene noticia. Por razones que en aquel tiempo se desconocían, los tulipanes cultivados en los Países Bajos sufrían variaciones en su apariencia, naciendo así los tulipanes multicolores, irrepetibles, lo que aumentaba su exotismo y por tanto su precio. Hoy se sabe que la causa de ese fenómeno era un parásito de la flor, el pulgón, que transmite un virus a la planta. Final de la burbuja: El 5 de febrero de 1637, un lote de 99 tulipanes de gran rareza se vendió por 90 000 florines: fue la última gran venta de tulipanes. Al día siguiente se puso a la venta un lote de medio kilo por 1250 florines sin encontrarse comprador. Entonces la burbuja estalló. Los precios comenzaron a caer en picado y no hubo manera de recuperar la inversión: todo el mundo vendía y nadie compraba. Se habían comprometido enormes deudas para comprar flores que ahora no valían nada. Las bancarrotas se sucedieron y golpearon a todas las clases sociales. La falta de garantías de ese curioso mercado financiero, la imposibilidad de hacer frente a los contratos y el pánico llevaron a la economía neerlandesa a la quiebra. Acuarela anónima del siglo xvii del Semper Augustus, el bulbo más famoso, vendido por un precio récord: 6000 florines. Y que según muchos historiadores en realidad nunca existió. FUENTE: PD: Mientras veía un documental sobre la Crisis del 29 y la Gran Depresión descubrí este interesante documental. No sé si este tema debería ir mejor en esta sección de Economía o Historia.
Interesante historia. En nuestro país también pasa, solo que no es a gran escala. Por ejemplo, la quinua hace par de años, el aguaymanto hace unos 10 años.