Los taxis colectivos son ilegales en Lima y Callao. Sin embargo, son miles los pasajeros que siguen optando por este servicio y los factores no son solo la velocidad, sino que existe una demanda de rutas que no están siendo cubiertas por los diversos buses. Solo el 5,10% de los pasajeros de los corredores valora la cobertura que ofrece en sus trayectos. Tal vez la imagen que más representa a Lima no sea el de la plaza San Martín, sino el de una ciudad llena de sonidos estridentes, embotellamientos, carros llenos y pasajeros colgados de la puerta. Escapar es toda una hazaña y el taxi colectivo parece haber encontrado la salida. Promete comodidad y velocidad a un precio menor que un taxi, pero te expone a la inseguridad, a accidentes de tránsito y a la informalidad. La caótica situación de Lima y Callao debió ser gradualmente mejorada a través de los 5.000 buses que prometían los cinco corredores complementarios. Sin embargo, “apenas hay 785 unidades”, de acuerdo a Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar. A la fecha, dos corredores ya no operan (amarillo y verde) y uno corre el riesgo de suspender sus servicios (morado). El motivo, según declaraciones de los concesionarios, son los colectivos En sentido contrario, los taxis colectivos han ido en aumento. En el 2018, la Fundación Transitemos estimaba que había alrededor de 50.000 unidades en Lima y Callao, pero ahora, de acuerdo a Luis Quispe Candía, la cantidad podría llegar hasta los 200.000. https://data.larepublica.pe/corredo...s-ilegales-circulan-en-lima-y-callao-mtc-atu/ En lugar de mantener o fomentar la formalización del transporte se esta volviendo a la de siempre, al transporte chicha....