Puede discutirse acerca del más capaz conjunto de funk o el más influyente, pero el más legendario es la banda de G. Clinton. Cuando el Dr. Funkenstein descifró la "música sagrada" enviada por la Mothership desde el espacio, el funk se embarcó en la odisea de un baile vital contra lo que Parliament llamaba "the Placebo Syndrome" (los oídos conformistas, la suavidad del disco o la agresividad inútil del hard rock). Jerome Brailey se separó de Clinton en 1979. Su "Mutiny on the Mamaship" es un alegato contra Parliament con sus mismas armas. Perfección del funk.
En la era post-hippie, el funk empezó a dejar los temas de la vida urbana (preferidos en la 2da etapa de Sly & The Family Stone) y a enfocarse en el baile, con una promoción mayor de los singles con caras B puramente instrumentales. Sly Stone produjo para el conjunto "Little Sister", en su propio sello "Stone Flower", un tema que al caer en manos del legendario DJ neoyorkino Francis Grasso, padre del concepto moderno del "club", se convirtió en un éxito subterráneo hacia 1972.
WAR casi no necesita introducción. De los pocos conjuntos que balancea groove con rock californiano e inglés. Ésta fue una de las primeras que, realmente, me pareció admirable.
mmm...de este genero solo he escuchado canciones sueltas hasta ahora, por eh escuchado algo de fusion como ian dury & the blockheads,baby huey .
Bien por Baby Huey. Lástima que su carrera fuera tan corta, porque pudo haber hecho aún más hard-edge el estilo del funk de Curtis Mayfield. Por otra parte, no todo el funk es una celebración de la sensualidad y el baile duro. Sly Stone lo demostraría con "There's A Riot Goin' On". También Syl Johnson deja en claro su trasfondo de soul y blues.
War se inmortalizo con su tema "why can't we be friends" o al menos es su tema mas conocido. Aqui un aporte con una banda y disco clasico dentro del genero. Y vengo con una pregunta Dr. Funkologo , cual seria el aporte o importancia del zambito James Brown ?
Desde el punto de vista de la producción (un tema aparte es la composición de las pistas), que es el que más me interesa, la progresiva independencia que tuvo Brown en King Records le permitió distanciarse de las "baladas" predominantes del R&B y enfocarse en el baile de paso (vale decir, reavivar el éxito efímero del "twist", en una época en que el soul, por un lado, se hacía más pop o gospel en los hits, y, por otro, empezaba a recluirse en los clubs citadinos y apostaba por caras B o instrumentales). Puede decirse que unió la trepidación pausada del soul de Georgia (característico de Stax Records. e.g. Otis Redding) con los "licks" de guitarras e instrumentos de viento (más del rock de los 50s) de su trasfondo personal en King Rec. Cambiando el "golpe" al primer beat (en lugar del 4/4 que venía desde que el blues tiene beat) a mediados de los 60s, diseñó el ritmo peculiar y repetitivo (pero refrescante en cada cambio o pase a la sección instrumental) del funk. También son de importancia sus grandes colaboradores del saxo: Maceo Parker y Pee Wee Ellis, que ayudaron a dar el sonido "minimalista" al género y sobresalieron en alargar el groove gracias a las líneas de melodías entrecortadas. Miles Davis también se adentró en el funk en el álbum que pretendió captar a la joven audiencia: On The Corner.