Osos polares: la fuerza del Ártico (documental)

Publicado en 'Ciencias' por Javas140385, 23 Feb 2014.





  1. Javas140385

    Javas140385 Miembro diamante

    Registro:
    30 Jul 2013
    Mensajes:
    12,100
    Likes:
    5,586
    Temas:
    91




    Saludos.

    Si hablamos de animales omnívoros, lo conformarían gran parte de los osos; y si hablamos del mayor carnívoro del ártico, el oso polar (Ursus maritimus) gana el premio. Los machos pesan alrededor de 600kg, están provistos de mandíbulas poderosas, grandes garras y en especial, para un clima tan extremo como el ártico, una piel que actúa prácticamente como un abrigo térmico.

    [​IMG]

    Pero incluso con este diseño anatómico adecuado para esta clase de climas, su supervivencia siempre pende de un hilo, sean machos solitarios o hembras con sus crías, las bajas temperaturas y la escasez de presas en determinados meses del año, son los mayores obstáculos del oso polar.

    En este documental titulado “Yo, Depredador”, se muestra el ciclo vital de este animal, y los constantes riesgos que puede correr; entre ellos, el brusco cambio en el clima, que afecta a su hábitat, causado lamentablemente por el ser humano.

    [​IMG]

    Dentro de la etiqueta spoiler he marcado los minutos para que puedan verlo según el agrado de cada uno.



    01:00: Un oso polar (Ursus maritimus) acaba de atrapar a una foca anillada (Pusa hispida), debido no solo a su fuerte estructura (garras y mandíbulas), sino sobre todo a su paciencia. La historia retrocede para saber cómo logró tal objetivo. Polo Ártico (temperaturas de -40° y vientos de más de 120km/h).

    02:11: Estructura anatómica del oso. Está tan bien aislado, que apenas emite calor a través de una visión infrarroja. Todo el calor queda dentro de su piel, que posee varias capas: 1) una capa de grasa de 10cm de espesor, producto de la ingesta de varias focas; 2) sobre ella, un forro oscuro que evidencia algo curioso: su piel no es blanca sino negra, para así aprovechar más los rayos solares; 3) luego, una capa de unos 5cm de espesor que le sirve a modo de jersey; 4) y por último, su conocido pelaje de 12cm de espesor.

    03:26 Aun así, los osos necesitan obtener todas las calorías necesarias para su supervivencia (en promedio, unas 16 000 diarias). Una foca adulta es, para el oso, una fuente valiosa de más de 100 mil calorías. Su tamaño en dos patas es de 2, 5m y su peso superior a los 500 kg.

    05:00 En esta gélida extensión, hay un promedio de 2 focas árticas por kilómetro cuadrado. Por ende, no es tan sencillo para el oso hallar a una de ellas, e incluso si lo hiciese, una gruesa capar de hielo se vuelve en ocasiones, un obstáculo para él. No obstante, para la foca, tampoco le es fácil, debido a que debe salir por uno de los agujeros de hielo a respirar (en promedio, unos 12 respiraderos). Al oso no le queda otra opción que adivinar, o en todo caso, de vigilar uno de los agujeros. Y a la foca, no le queda opción más que salir a respirar, jugándose en cada salida, su vida.

    06:55 Técnica de la caza al acecho. Un oso espera durante 2 horas la salida de su presa. Su estrategia es la espera en completo silencio, sin arañar el hielo, y sin moverse; pues la menor vibración es percibida por los finos bigotes de la foca, 10 veces más sensibles que los bigotes de un gato. Es más, de cada 10 intentos de atrapar a una foca en un respiradero, 9 son intentos fallidos. Y en ese mínimo logro, aun así, solo tiene un tiempo de 70 milésimas de segundo para atrapar a su presa. No hay opción a fallar.

    10:05 Pese a su técnica, el oso polar falla. La razón: la foca ha desarrollado una técnica en esta batalla evolutiva frente al oso, y es que exhala unas burbujas cerca al agujero antes de salir, para engañar a su depredador. Sin embargo, la foca necesita oxígeno y busca otro respiradero.

    12:20 Dichos respiraderos, no obstante, a una temperatura tan baja en el Ártico, rápidamente se congelan. No le queda otra opción más regresar al respiradero en donde engañó al oso polar: o muere asfixiada, o se arriesga a morir frente al oso. Pero la foca está a salvo, dado que el oso se retira a buscar otra presa.

    15:00 El oso polar detecta un sonido de una hembra. Pero otro oso también aparece, y luchan por los derechos de aparearse con ella. Para evitar un daño mutuo, esta pelea se dará únicamente por intimidación al rival. Sus mandíbulas ejercen una presión de hasta 200kg de fuerza, más que las de un león. Sus garras y su tamaño también contribuyen a ese alardeo. Finalmente el rival se va, y el macho protagonista se queda con la hembra durante una semana de apareamiento, y luego, cada uno emprende su camino.

    18:06 El macho ya ha consumido gran parte de sus calorías de reserva, y ya ha llegado la época de verano, en donde gran parte de los gélidos paisajes van desapareciendo. Solo le queda comer huevos de aves o algunas algas.

    19:53 El invierno nuevamente llega al Ártico, y el oso ya no tiene fuerzas. Ha perdido casi 250kg, y ya no le quedan reservas en absoluto: el oso muere congelado. No obstante, ha quedado algo de él. Hace 8 meses, se apareó con una hembra y ahora esta tiene 2 crías. Estos oseznos estarán unos 3 meses bajo el hielo con su madre hasta que desarrollen el pelaje suficiente como para salir. La madre ahora debe volver a cazar tras 8 meses de hibernación. Ahora tiene a su disposición a numerosas focas anilladas, dado que estas tienen que salir de la protección del hielo a parir y cuidar a sus crías. De no aprovechar esta oportunidad, a la hembra de oso polar no le quedará otra alternativa que el canibalismo con sus crías.

    23:15 La foca anillada, pese a este riesgo, construye un pequeño refugio para protegerse. La hembra del oso polar, sin embargo, ha detectado su refugio. De modo que debe estar al acecho por bastante tiempo para lograr detectar dónde está exactamente. La hembra de la foca no puede hacer nada, salvo salvar su propia vida, y deja a su cría.

    28:10 La osa mata a la cría de foca y tiene algo alimento para ella, y para sus crías; pero no es suficiente por haber sido apenas una foca de 9kg

    30:54 La hembra ha detectado a una foca adulta solitaria. Pero esta huye. La hembra tiene aún una posibilidad y la persigue tras el hielo. Pese a su tamaño, el oso polar es más rápido corriendo que la foca nadando (respectivamente, 32 y 19km/h). Pero la foca logra ir más profundo del agua y disminuye sus latidos cardiacos para ahorrar energía (de 80 a 10 latidos por minuto), paraliza el funcionamiento de sus pulmones. Breve esquema.

    35:15 La osa prosigue con su búsqueda, debido a que no logra atrapar a su presa. Pero detecta algo muy diferente a una foca anillada. Una presa lo suficientemente grande como para mantenerla a ella y a sus crías todo el mes: una ballena beluga (Delphinapterus leucas). Sin embargo, no puede darse el lujo de malgastar lo poco de energía que le queda (además de que, las belugas miden 3m y pesan 1500 kg); por lo que desiste de cazarlas.

    39:15 La osa detecta el sonido de una foca anillada adulta oculta en una madriguera. La osa utiliza una descomunal fuerza para atraparla; además de que esta quedó atrapada en su propio refugio. Consideraciones finales. Problemas en el clima del Ártico. Responsabilidad humana.

    http://www.osopolarpedia.com/caracteristicas-osos-polares/
     
    A E.Gutierrez, DropBass y relámpago les gustó este mensaje.


  2. DropBass

    DropBass Miembro de bronce

    Registro:
    2 Ene 2013
    Mensajes:
    1,431
    Likes:
    1,066
    Temas:
    33
    Justo queria ver un documental mientras tomo mi desayuno :yeah:
     
    A Javas140385 le gustó este mensaje.
  3. E.Gutierrez

    E.Gutierrez Miembro de honor

    Registro:
    3 Feb 2011
    Mensajes:
    31,922
    Likes:
    26,859
    Temas:
    931
    Lamentablemente otro de los animales que se encuentra en peligro de extincion y todo esto por el mal manejo del planeta que ha tenido la humanidad

    [​IMG]
     
    A Javas140385 le gustó este mensaje.