No te has indempendizado, no te preocuopes los europeos tampoco

Publicado en 'Foro Libre' por vinotinto, 14 Set 2015.





  1. vinotinto

    vinotinto Miembro frecuente

    Registro:
    2 Set 2015
    Mensajes:
    162
    Likes:
    55
    Temas:
    55




    [​IMG]


    Cualquier persona cuyo rango de edad oscile entre los 18 y los 30 años es consciente de ello: independizarse de casa de tus padres, en España, es muy complicado. Lo es porque los precios de los pisos y de los alquileres son altos, y porque los sueldos tienden a ser bajos, generalmente en forma de contratos precarios. ¿Hasta qué punto es complejo? La siguiente imagen lo resume con un puñado de cifras: más de un tercio de nuestros jóvenes siguen viviendo con sus padres.

    Y comparados con el resto de Europa, estamos muy mal.

    [​IMG]
    Las cifras que ofrece el gráfico son de Eurostat, de 2013. Sin embargo, ya las tenemos actualizadas a 2014. La tendencia antes de la crisis económica era clara: en 2005, el 38% de los jóvenes españoles vivían en casa de sus progenitores, pero en 2010 la cifra había descendido al 35,5%. ¿Qué ha sucedido desde entonces? Que el volumen de personas entre los 25 y los 34 años de edad viviendo con sus padres se ha disparado otra vez: a día de hoy el porcentaje se ubica en el 39,6%.

    La cifra se dispara si cambiamos de muestra: el 57,1% de los españoles entre 18 y 24 años vivían en casa de sus padres en 2014

    La cifra se dispara si cambiamos de muestra: el 57,1% de los españoles entre 18 y 24 años vivían en casa de sus padres en 2014 (el 55,1% en 2013). Comparados con algunos países de nuestro entorno, salimos perdiendo en cualquier rango de edad. En Dinamarca, por ejemplo, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años viviendo con sus progenitores es tan sólo del 15%. En Francia, del 34,2%. En Países Bajos, del 35,7%. En Suecia, del 23%. Y en Finlandia, del 20%.

    Son todos los países en verde mostrados en el mapa de más arriba, donde el porcentaje de jóvenes residiendo con sus padres se reduce conforme nos fijamos en cohortes más envejecidas. España, sin embargo, sale bien parada comparada con otros países de su entorno cercano. Es el caso de los mediterráneos, donde el porcentaje de jóvenes independizados es tan bajo que alarma: el 44,5% en Portugal y el 46,6% en Italia... para personas entre los 25 y los 34 años. Es un amargo consuelo.

    Sólo los Balcanes cuentan con cifras peores
    Tan sólo una región Europea cuenta con peores cifras que los países del sur de Europa: los Balcanes. Ni siquiera Europa del Este cuenta con cifras mucho peores. Los países bálticos, de reciente entrada en la Unión Europea y considerablemente más problemas que España, Portugal o Italia, ofrecen una perspectiva más halagüeña para los jóvenes que deseen marcharse de casa (en el caso de Estonia, casi por debajo del 20%, la mejor cifra para los estados que accedieron en 2007).

    Los países bálticos, de reciente entrada en la Unión Europea y considerablemente más problemas que España, Portugal o Italia, ofrecen una perspectiva más halagüeña
    ¿Qué sucede con las tendencias? Las cifras de un año nos dicen cómo está ese país en un momento dado, pero no ofrecen pistas sobre si está mejorando o empeorando. El siguiente mapa muestra qué ha sucedido con el porcentaje de personas de entre 25 y 34 años independizadas en cada estado durante los últimos años (hasta 2013). España aparece en números verdes, pero como hemos visto más arriba, en 2014 la cifra aumentó hasta casi el 40%. Empeora el este.

    [​IMG]
    Al margen de explicaciones culturalistas sobre el papel de la familia en las sociedades del sur de Europa (o del este), países con un alto grado de bienestar y con un porcentaje reducido de desempleo juvenil cuentan con mejores cifras a la hora de evaluar la independencia de sus jóvenes. El Confidencial escribió hace poco dos reportajes (uno, dos) sobre cómo es el proceso de independizarse de casa de los padres en diferentes países de Europa.

    En 2014, Grecia, España, Portugal e Italia contaban con tasas de desempleo juvenil, en algunos casos, por encima del 50% (entre los cinco primeros de la Unión, junto a Chipre). En cualquier caso, las cifras previas a la crisis señalan un problema estructural que va más allá de la recesión.

    http://magnet.xataka.com/en-diez-mi...s-espanoles-para-independizarse-en-una-imagen
     


  2. MonoArtico

    MonoArtico Suspendido

    Registro:
    17 Ene 2014
    Mensajes:
    7,749
    Likes:
    3,596
    Temas:
    21
    por que me preocuparia si los jovenes europeos se independizan de sus padres o no??? :plop:
     
    A chinchillamagik, chikbrava y jenjen les gustó este mensaje.
  3. vinotinto

    vinotinto Miembro frecuente

    Registro:
    2 Set 2015
    Mensajes:
    162
    Likes:
    55
    Temas:
    55
    para que veas que no eres el unico
     
  4. lsanchezd

    lsanchezd Suspendido

    Registro:
    6 Jul 2011
    Mensajes:
    19,873
    Likes:
    9,385
    Temas:
    2,883
    Y en tu país Chile como va la cosa?
     
  5. jenjen

    jenjen Miembro de oro

    Registro:
    21 Nov 2010
    Mensajes:
    8,241
    Likes:
    5,722
    Temas:
    17
    Mientras no me traigan a la pareja, mas hijos (nietos incluidos) mis dos hijos se podrian quedar a vivir con mi esposo y yo. Eso si, la casa a nombre nuestro, no vayan a desalojarnos en las vacaciones, y regresemos a un lugar que ya no es nuestro.

    Prefiero que compren una casa y la renten a otros, a que esten viviendo solos, quien sabe como.
     
  6. chikbrava

    chikbrava Miembro de bronce

    Registro:
    11 Set 2015
    Mensajes:
    1,332
    Likes:
    644
    Temas:
    0
    Mal de muchos consuelo de tontos.
     
  7. chinchillamagik

    chinchillamagik Miembro diamante

    Registro:
    13 Ago 2009
    Mensajes:
    12,399
    Likes:
    4,811
    Temas:
    688

    ES DIFERENTE, en PERÚ no hay crisis como la vivió España o la vive Grecia, obviamente es otra realidad.
    No debería ser "sustento" de vivir en casa de padres o no, pero algo que es cierto los departamentos tiene sueldos demasiado altos como si la gente ganarán todos bien, la economía peruana ya no crece como antes pero a pesar de eso siguen subiendo los depas.
     
  8. Pedramos

    Pedramos Miembro diamante

    Registro:
    20 Mar 2010
    Mensajes:
    10,575
    Likes:
    39,677
    Temas:
    3
    asu... los depas estan caros los sueldos estan bajos... asi... no se puede
     
  9. Cancerbero72

    Cancerbero72 Miembro de oro

    Registro:
    1 Jul 2015
    Mensajes:
    6,338
    Likes:
    6,559
    Temas:
    61
    Lo que sucede que aquí entra la cultura "gringa" y en las películas de EEUU se ve a los muchacos de 16 y 17 años aprox. se mudan a universidades lejanas o buscan fortuna en otros estados, alejándose de la familia.

    Por eso, a veces escucho a algunos "pulpines" hablando de independizarse cuando apenas saben sonarse los mocos.
     
Etiquetas: