Mito de la charapa ardiente Adolescentes jugando carnaval en Iquitos. La imagen femenina fuera del amazonas es de «sexualidad exuberante, capaz de satisfacer las más altas exigencias masculinas» y por el clima cálido de la selva «dispuesta al juego erótico con liberalidad».[1] El mito de la charapa ardiente, también denominada como el estereotipo de la mujer amazónica, es una creencia popular muy extendida que afirma que las mujeres peruanas oriundas de la selva amazónica presentan un nivel de libido desproporcionado y una actividad sexual alta.[2][3] Aunque desde una perspectiva cultural, tanto mujeres como hombres de la amazonia peruana tienden a ser más liberales,[4] llegando en varias ocasiones a lo libertino y bohemio,[5] lo que suele provocar que dicha región geográfica ocupe los primeros puestos de embarazo adolescente[6][7] y propagación de enfermedades de transmisión sexual como el VIH.[8][9] Las consecuencias ocasionadas por el mito son el incremento del turismo sexual,[10] la trata de personas,[11] el acoso por la falsa idea de la existencia de un ninfomanismo colectivo en las mujeres[12] y violencia contra éstas últimas de forma física, sexual y psicológica.[13][14] El término «charapa» es un gentilicio que se les da a las personas de la amazonia de forma peyorativa en la mayoría de veces.[15] Origen Bailarines de Pucallpa, para Motta se asocia a la feminidad amazónica con sensualidad por provenir de un sitio considerado exótico y extraño.[1] La antropóloga e historiadora peruana Angélica Motta establece los motivos de la existencia del mito:[1] Percepción de la amazonia como un lugar alejado, incivilizado y exótico: Desde la colonización española y el inicio del período republicano el difícil acceso a la selva motivo la percepción de la amazonia como un lugar misterioso y a la vez peligroso.[1] Nula integración de la amazonia con la sierra y la costa: En el Perú existe un eje cultural de la sierra y la costa, en dicho eje se formó la identidad peruana, dejando a la amazonia relegada a mero territorio de selva virgen con individuos «salvajes» e «inferiores».[1] Desde la visión andina a pesar de que el andino y amazónico son, desde un punto de vista étnico, iguales, cultural y socialmente no.[1] Choque de culturas: Los «salvajes» eran amerindios apartados voluntariamente de la sociedad peruana, para el colonizador esto representaba una especie de inocencia e ingenuidad ligado a la necesidad de evangelizar dichos pueblos, pues varios de esos pueblos practicaban la poligamia, el incesto y el matrimonio infantil.[1] Este último motivo se fue generalizando a las poblaciones mestizas, descendientes de las primeras olas colonizadoras, que se encontraban en Iquitos.[1] https://es.m.wikipedia.org/wiki/Mito_de_la_charapa_ardiente
Con las charapas que estuve, fue sexo libre y desenfrenado. Son muy liberales, golosas y de tomar la iniciativa. También son reinas del drama, celosas y sacavuelteras. Pero sólo habló de las que conocí, no creo que alcance para generalizar. Así que diré que es un mito mientras no exista una investigación seria al respecto.
Lo de la charapa no es mito pero lo más parecido son las colombianas tb de la selva. El mito son las caribeñas son delicadas como la peruana no les gusta el maltrato.
Son así, mayormente, las que toda su generación son de esa zona. Mi mamá a trabajado en un hospital de la selva y me contó que era normal ver a chicas de quince años dando a luz y las que tenían sus bebés a los 19 años, las madres les regañaban por embarazarse tan "viejas"
Mito. Conozco bastante gente de la selva y cada uno es diferente (hay hasta mujeres que el sexo es lo último que tienen en la cabeza).