La Batalla de Teutoburgo (El Desastre de Varo)

Publicado en 'Historia Universal' por Maeglin, 12 Set 2014.





  1. Maeglin

    Maeglin Miembro de bronce

    Registro:
    2 Dic 2012
    Mensajes:
    2,299
    Likes:
    1,231
    Temas:
    28




    La Batalla de Teutoburgo (El Desastre de Varo)



    Este evento fue uno que me llamó la atención desde niño ya que fue una gran derrota para Roma fue un hecho sangriento, esto desató el nacionalismo alemán muchos historiadores indican esto como el primer antecedente del nacionalismo Alemán

    Conocida como la Batalla del bosque de Teutoburgo, la Batalla de la selva de Teutoburgo o Desastre de Varo ( Varusschlacht ), fue un enfrentamiento que tuvo lugar en la Baja Sajonia, Alemania , en el año 9 d.C entre una alianza de pueblos germanos y el ejercito romano . Aunque esta batalla ha pasado bastante desapercibida por la historia , la severa derrota para el Imperio romano hizo que tuviese que olvidar sus pretensiones de conquistar las tierras más allá del Rin ( Rhin ) , fijando así las fronteras del Imperio en este rio , lo que impidió la latinización de Germania y de los pueblos del norte , que mantuvieron su cultura e idiomas .

    Hacia el año 1 d.C. buena parte de la Germania Magna estaba efectivamente bajo control romano, especialmente la zona entre el Rin y el Weser (Visurgis). De hecho ya se habían empezado a crear algunos campamentos militares y establecimientos romano-germánicos relativamente lejos del Rin y bastante hacia el interior de Germania, por ejemplo en el valle del Lahm, como Waldgirmes y Dorlar, o en el valle del Lippe (Lupia) como Oberaden o Anreppen, la mayoría abandonados después de la derrota de Varus. El caso de Waldgirmes es especialmente significativo y ofrece diversas pistas para entender la situación de Germania antes del desastre de Varus. Las excavaciones realizadas a partir de 1997 muestran que Waldgirmes no era sólo un campamento militar como se había pensado inicialmente, sino una verdadera colonia de reciente fundación (se han encontrado no sólo diversas casas, sino también los cimientos de piedra de un gran edificio que tendría las funciones de foro, así como restos de una estatua ecuestre, quizás de Augusto). Aparentemente los romanos empezaron a establecer un centro administrativo a partir del cual se organizaría la provincia de Germania (o como mínimo una parte), acabada de conquistar.

    En otras palabras, todo aquello que ya se había experimentado en el establecimiento de la Galia como nueva provincia se repetía ahora en Germania. La provincia había ya empezado el camino hacia la romanización y todos los indicios apuntan a que este proceso tendría continuidad. No parece haber ninguna indicación de que los romanos tuvieran dudas sobre la viabilidad de Germania como nueva provincia.


    En esta situación, en algún momento antes del año 7 d.C. Augusto nombró a Publius Quintilius Varus gobernador de Germania (legatus augusti pro praetore), en sustitución de Marcus Vinicius. Varus había sido cónsul el año 13 a.C. junto con Tiberio y después gobernador de Siria, donde había llevado a cabo con éxito algunas campañas militares. La persona de Varus es difícil de analizar. Las fuentes antiguas son unánimemente hostiles con él (ved por ejemplo Casio Dión y sobre todo Veleyo Patérculo), lo hacen culpable de la derrota y lo presentan casi como uno aprovechado que utilizó su proconsulado en Siria para enriquecerse. Al fin y al cabo, para los romanos, presentar a Varus como un general mediocre y como una persona de bajas cualidades morales les suministraba una excusa conveniente para explicar la derrota. En cualquier caso es posible que Varus se comportara de forma arbitraria e incluso brutal en su nueva provincia y provocara efectivamente la revuelta que estallaría poco después. Casio Dión afirma explícitamente que Varus ”aceleró” el ritmo de la política de romanización y la lenta y gradual asimilación de la provincia y que lo hizo así porque no llegó a captar correctamente la situación que tenía entre manos. La política seguida hasta entonces había funcionado más o menos correctamente, pero parece que Varus la quiso llevar demasiado lejos.

    [​IMG]

    La Emboscada

    Tanto Arminio como los exploradores germanos habían abandonado la formación, y la columna romana avanzaba muy lentamente debido a la cantidad demasiado grande de hombres, sirvientes y equipajes y además posiblemente iban derribando árboles y haciendo senderos y caminos sobre los pantanos, hasta que llegaron a un espeso bosque.15 16

    Al parecer, los germanos habían cortado los troncos de los árboles a los lados de la marcha del ejército romano, aunque de tal manera que aún se sostenían en pie, y aprovechando que se desató una tremenda tormenta, los empujaron de tal modo que cayeron sobre las legiones provocando el consiguiente desorden en sus filas;17 aprovechándose de dicho desconcierto, los germanos se lanzaron al ataque, en primer lugar mediante una lluvia de dardos, pero una vez sembrada la confusión, se trabaron en un cuerpo a cuerpo que los romanos no pudieron resistir debido al desorden que no les había permitido formarse correctamente.18 Los hallazgos arqueológicos en Kalkriese parecen apoyar esta versión de Dión Casio y señalar un primer choque, quizá contra el destacamento del legado, pero, según este autor latino y otras fuentes, Varo no murió ese día.
    [​IMG]

    Tras el primer asalto que, aunque debió haber sido una gran sorpresa, no pudo ser de la contundencia necesaria para vencer a tres legiones compuestas de profesionales que no podían ser derrotados de un solo golpe, ni siquiera cuando estaban siendo atacados en terreno difícil, las legiones intentaron reagruparse y salieron a terreno despejado,19 pero en cuanto penetraron de nuevo en los densos bosques que les rodeaban, los germanos volvieron al ataque. El pesado equipo de las legiones (el scutum, dos pila, la espada, la lorica, etc.) era muy apropiado para los enfrentamientos en terrenos despejados, pero en lugares como Teutoburgo no eran más que estorbo. Sin embargo, los germanos mucho más ligeramente armados tenían una movilidad mayor que les permitía atacar y alejarse rápidamente antes de sufrir considerables daños.20

    Ante esta situación el jefe de la caballería romana, Numonio Vala,21 perdió la calma y huyó a la cabeza de su regimiento con la esperanza de alcanzar el Rin, pero tanto él como su destacamento fueron alcanzados y aniquilados.22 Varo fue herido y se dio cuenta de lo que le harían los germanos si lo capturaban con vida. Para evitar tal destino, se suicidó,23 y algunos miembros de su Estado Mayor siguieron su ejemplo. Los dos legados que quedaron al mando no sobrevivieron mucho tiempo: uno de ellos, Lucio Egio, ofreció equivocadamente una capitulación, que se convirtió en matanza, y el otro, llamado Cejonio,21 cayó luchando cuando los queruscos entraron al asalto de su campamento, que había formado con carros de la impedimenta.22 Los germanos quemaron el cadáver de Varo, le cortaron la cabeza y se la enviaron a Augusto en Roma, donde a pesar de todo, fue enterrada con honores en el panteón familiar.24

    El resto de las tropas, diseminadas y sin oficiales o jefes, intentaron una retirada que les llevó a pasar por la plaza fuerte de los germanos, en las laderas de la colina Kalkriese, lugar cercano a la actual Osnabrück,7 pero no debieron haber podido destruir la posición germana. Los restos arqueológicos sugieren que hubo luchas al pie de la colina y que los legionarios siguieron a lo largo de la elevación, por lo que los guerreros germánicos debieron haber matado a muchísimos de ellos desde arriba. El registro arqueológico indica que debió haber luchas en el desfiladero y que los romanos fueron expulsados; los legionarios abandonaron el bagaje o lo quemaron y los grupos dispersos por la región fueron cazados y exterminados a lo largo de las jornadas siguientes.7

    El joven oficial Casio Querea, que se haría famoso en la Historia por matar al emperador Calígula,25 dirigió la huida de algunos legionarios amparados por la oscuridad de la noche, gracias a los cuales se conoció la historia del desastre. Es imposible calcular las bajas que se produjeron en uno y otro campo. Las romanas debieron ser enormes, ya que las legiones estaban compuestas por unos 5.000 a 6.000 hombres, mas las cohortes auxiliares y los civiles: la mayoría fueron muertos o capturados y ofrecidos como sacrificio,26 como era costumbre entre los pueblos germanos y celtas. En cuanto a las bajas germanas, resultan absolutamente incuantificables.

    a clades variana ('la derrota de Varo') alteró al Emperador Augusto más que ninguna otra cosa en su larga vida. El historiador romano Suetonio señaló que aquél se tomó el desastre tan a pecho que «siempre celebró el aniversario como un día de profundo pesar» y «a menudo se golpeaba la cabeza contra una puerta y gritaba: "Quintili Vare, legiones redde! = ¡Varo, devuélveme mis legiones!"»

    [​IMG]

    Consecuencias
    La batalla fue realmente importante: el imperio romano encontró su límite. Tiberio aceptó que había grandes áreas sin ciudades que no habían sido predigeridas por el imperio. Durante los siguientes siglos, las tribus germánicas aprendieron de Roma, y Roma aprendió de ellos. Pero siempre Germania permanecería independiente.

    La batalla de Teutoburgo tuvo serias consecuencias. Un ejemplo basta para ilustrarlo: si los romanos hubieran mantenido su imperio entre el Rin y el Elba, las tribus del Mar del Norte que más tarde se conocieron como sajones hubieran terminado hablando latín o algún tipo de lengua romance. El idioma inglés nunca hubiera existido (para bien o para mal) y el alemán hubiera quedado como un idioma marginal.

    [​IMG]
     
    Última edición: 12 Set 2014
    A GiulioRudolph, ID_Foxbat y ToYoTeroFJ les gustó este mensaje.


  2. ID_Foxbat

    ID_Foxbat Miembro de oro

    Registro:
    31 Dic 2012
    Mensajes:
    8,575
    Likes:
    7,616
    Temas:
    182
    Para evitar confusiones, debería ir el nombre completo al final. Cayo Julio César Augusto, o en todo caso, César Augusto:errr:
     
    A Boromir, Serrae, Volkotsdava y otras 2 personas les gustó este mensaje.
  3. Boromir

    Boromir Suspendido

    Registro:
    30 Dic 2012
    Mensajes:
    3,557
    Likes:
    3,194
    Temas:
    119
    Uno de los errores romanos fue creer que Arminio jamás traicionaria a Roma para volver con los suyos.
     
  4. rickycardo1

    rickycardo1 Suspendido

    Registro:
    4 Oct 2012
    Mensajes:
    23,640
    Likes:
    9,119
    Temas:
    2,021