Si, de hecho los países participantes de la I Guerra Mundial eran capitalistas y proteccionistas, esto último fue una de las causas de esa guerra.
Los muy hipócritas que claman libre comercio se olvidan que los principales países desarrollados comenzaron con medidas proteccionistas.
No, es imposible, porque el nacionalismo implica de cierta forma el control del mercado por los intereses del estado, sean estos los que fueran. Una economía capitalista y proteccionista es aquella que proteje las inversiones y capitales desarrollados dentro de área de influencia, y evita la intromisión de la competencia que venga de potencias rivales. No protege los intereses o ideales nacionales. Una economía cercana a la que buscas sería un sistema económico fascista
Seguro q el proteccionismo no defiende los intereses nacionales?? . los recursos estratégicos, como los hidrocarburos, minería, gas, etc no son de interés nacional??
El proteccionismo en economía, dependiendo del sistema económico, es una característica subyugada al sistema económica, no existe un sistema económico "proteccionista". El nacionalismo como visión política puede como tu indicas salvaguardar los recursos estratégicos para el uso exclusivo del estado( economía socialista), o para el uso del mismo por los industriales del país( economía capitalista). Pero el proteccionismo busca proteger todo el sistema productivo de un país frente a las importaciones esto lo logra restringiendo el intercambio comercial entre dos estados, usualmente lo logra encareciendo el producto importado. Si puede existir un capitalismo que salvaguarde los recursos estratégicos, pero esto recursos serían explotados por empresarios nacionales, en un libre mercado nacional, no controlado por el estado, o en una economía podría ser considerado mixta. Pero no sería nacionalista, ya que el estado protegería a su clase empresarial no al país propiamente dicho, Un ejemplo de un Capitalismo proteccionista es la competencia entre el Imperio Alemán y el Imperio Británico. Ambos estados entraron en conflicto cuando las compañías colonizadoras y que explotaban los recursos en sus colonicas entraron en conflicto. Ambos estados buscaron proteger sus intereses cerrando el mercado a diversos productos de la otra potencia, así como protegiendo a sus socios comerciales, era cuestión de proteger a las compañías que explotaban los recursos de sus colonias, no a la nación propiamente dicha. De la misma forma el sistema económico del Imperio Español puede ser considerado proteccionista al evitar la intromisión de las inversiones del Imperio Británico. Un sistema económico que a priori proteja recursos para su propio usufructo( realizado por el estado) es el sistema económico socialista, esto ese esencial ya que el sistema económico socialista al abolir la propiedad, y establecer la planificación y redistribución, necesita ser el dueño de la explotación del sector primario. Un sistema económico que proteja sus recursos primarios, sea proteccionista y capitalista al mismo tiempo, no implica una redistribución de la riqueza de estílo socialista o nacionalista, citando un ejemplo anterior, la mayoría de Imperios colonizadores tenían esas caracterísiticas.
No tiene porque haber incompatibilidades, por una parte se da " protección" y libertad al sector privado , para una correcta economía de mercado y por otra el estado debería ejercer su rol un poco más en los asuntos jurídicos y económicos para controlar con leyes adecuadas las fallas del mercado libre y también ejercer una adecuada supervisión de los contratos que realiza con las transnacionales.
Por supuesto que sí. El proteccionismo fiscal y arancelario son los pilares fundamentales del desarrollo y crecimiento de la industria interna y el consumo interno. El mejor ejemplo es Estados Unidos