Fernando III el Santo, Rey de Castilla y León, Martillo de la Reconquista

Publicado en 'Historia Universal' por Raipux, 28 Feb 2010.





  1. Raipux

    Raipux Suspendido

    Registro:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    178
    Likes:
    4
    Temas:
    2




    Aquí traemos a conocimiento y a exaltación a un gran personaje de su tiempo, el que en su persona reunió los dos reinos principales de la Península Ibérica, iniciando el camino de lo que sería la reunificación de España: Don Fernando III el Santo, Rey de Castilla y León, Liberador de Andalucía y considerado por muchos como el auténtico y verdadero Padre de la Patria Andaluza, de principal indicación en un día como éste, 28 de Febrero, Día de Andalucía. Una brevísima reseña biográfica de tan singular e histórico personaje:


    FERNANDO III DE CASTILLA Y LEÓN,
    EL SANTO (I)


    [​IMG]
    Fernando III el Santo, rey de Castilla y León,
    gran martillo de la Reconquista Española y
    Liberador de Andalucía


    En su persona se unieron definitivamente las coronas de Castilla y León. Reinó de 1217 a 1252 en Castilla y de 1230 a 1252 en León. Constituye una de las figuras más sobresalientes de la Baja Edad Media española y de toda la Cristiandad. Fue canonizado por Clemente X en 1671. Su fiesta se celebra el 30 de mayo.


    Nacimiento y descendencia

    Nació en la villa de Valparaíso, en la provincia de Zamora, en agosto de 1201. El matrimonio de sus padres, Alfonso IX de León y Doña Berenguela de Castilla (m. 1246), que se había celebrado en 1197 con el consentimiento del papa Celestino III, era nulo canónicamente por el parentesco de los contrayentes: Doña Berenguela era biznieta de Alfonso VII; Alfonso IX, nieto de éste.


    El papa Inocencio III, más intransigente que su antecesor, instó a los esposos a que se separaran amenazándoles con la pena de excomunión y poniendo el reino de León en entredicho. En estas circunstancias, se separaron en 1204. El entonces infante Fernando, que había sido criado y educado directamente por su madre, pasó a León con Alfonso IX.


    Siendo ya rey de Castilla, casó Fernando III en primeras nupcias, a los 22 años, con Beatriz de Suabia, en la iglesia burgalesa de San Lorenzo (30 nov. 1219). De este matrimonio nacieron 10 hijos, 7 varones (Alfonso, Fadrique, Fernando, Enrique, Felipe, Sancho y Manuel) y tres hembras (Leonor, Berenguela y María), el primogénito de los cuales le sucedió en todos sus reinos con el nombre de Alfonso X de Castilla (de sobrenombre El Sabio). Viudo en 1235, volvió a casarse en 1237, esta vez con Juana de Ponthieu, biznieta de Luis VII de Francia. De la unión nacieron, por este orden: Fernando; Leonor (m. 1290), que casó en 1254 con el príncipe inglés Eduardo, Eduardo I en 1272; y Luis.


    Unión de León y Castilla

    Al morir Enrique I de Castilla en 1217 sin descendencia (tenía 14 años de edad) le sucedió su hermana Berenguela, quien renunció la corona en favor de su hijo Fernando, consiguiendo que saliera de León hacia Valladolid, donde fue reconocido y aclamado como rey de Castilla. Alfonso IX, que también aspiraba a la corona castellana, entabló entonces una lucha contra su esposa y su hijo, animado sobre todo por el conde Alvaro Núñez de Lara y sus hermanos, enemigos de Doña Berenguela. A la entronización de Fernando III se opusieron además otros nobles y los concejos de Transierra y Extremadura, más inclinados hacia la persona de Alfonso IX. Dominada la oposición de nobles y concejos, se llegó también a la paz con el rey leonés (1218), quien emprendió nuevamente la lucha, invadiendo otra vez las tierras castellanas. Por mediación de Doña Berenguela, el pacto de Toro (26 agosto 1218) dio fin a la guerra entre castellanos y leoneses, entre padre e hijo.


    Cuando Fernando III heredó Castilla, este reino ejercía ya la hegemonía sobre la Península y especialmente sobre León. Esta hegemonía la había alcanzado al colocarse a la cabeza de los reinos cristianos en la Reconquista del sur de la Península, favorecidos los castellanos por su situación geográfica. Fernando III no sólo mantuvo la hegemonía, sino que ganó aún más prestigio para Castilla, ampliando sus fronteras, pacificándolo, repoblándolo y manteniéndolo en paz con sus vecinos Jaime I de Aragón y Sancho II de Portugal.

    A la corona de León accedió mediante la renuncia de sus hermanastras Sancha y Dulce, hijas de Alfonso IX y de su primera mujer Teresa de Portugal, de quien se tuvo que separar el monarca leonés por razones de parentesco (1194). Muerto Alfonso IX en 1230, correspondía León a sus hijas, a quienes ya en 1220 había nombrado oficialmente herederas. Pero como resultado de la entrevista entre Doña Berenguela y Doña Teresa, en Valença do Minho, las infantas cedieron sus derechos a Fernando III, recibiendo en compensación una buena dote. De este modo, se dio un paso decisivo en el camino de la unidad de España.


    [​IMG]

    Bandera de Castilla y León, creada por Fernando III, el Santo


    (Continúa) ···>
     
    Última edición: 28 Feb 2010


  2. Raipux

    Raipux Suspendido

    Registro:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    178
    Likes:
    4
    Temas:
    2
    <··· (Continúa)

    Aquí traemos a conocimiento y a exaltación a un gran personaje de su tiempo, el que en su persona reunió los dos reinos principales de la Península Ibérica, iniciando el camino de lo que sería la reunificación de España: Don Fernando III el Santo, Rey de Castilla y León, Liberador de Andalucía y considerado por muchos como el auténtico y verdadero Padre de la Patria Andaluza, de principal indicación en un día como éste, 28 de Febrero, Día de Andalucía. Una brevísima reseña biográfica de tan singular e histórico personaje:


    FERNANDO III DE CASTILLA Y LEÓN,
    EL SANTO (y II)


    [​IMG]
    Fernando III el Santo, rey de Castilla y León
    martillo de la Reconquista Española y
    Liberador de Andalucía



    Reconquista y repoblación

    La incorporación del valle del Guadalquivir fue obra de Fernando III, ayudado por las órdenes militares. La situación de los reinos musulmanes, que se encontraban en una nueva época de taifas, tras la decadencia del poderío almohade iniciada en 1213, al año siguiente de la victoria cristiana en las Navas de Tolosa, favoreció la incorporación, que se llevó a cabo mediante pactos y conquistas. La paz con los reinos cristianos y las campañas de sus antecesores, permitieron a Fernando III dedicarse con éxito a esta tarea de Reconquista, que registró un avance notable en la liberación de al-Andalus del dominio musulmán.


    [​IMG]
    Batalla de las Navas de Tolosa (Jaén)


    Con la conquista de Sevilla en 1248 quedó incorporada a Castilla la parte más importante de la Baja Andalucía. Pero tanto esta conquista como la de Córdoba habían sido proyectadas ya en los reinados de su padre Alfonso IX de León y su abuelo Alfonso VIII de Castilla, que en 1213 habían decidido atacar Sevilla y Córdoba respectivamente. No lo consiguieron, pero dejaron abierto el camino a Fernando III por el Oeste, con las conquistas de Cáceres (1227) y Badajoz (1230), que permitieron dominar las tierras al Norte del Guadiana. Con la penetración de las órdenes militares hacia el valle del Guadalquivir y pactos con los musulmanes, se consiguió el resto. Las conquistas en términos militares fueron escasas, aunque los asedios se prolongaron. Abundaron las capitulaciones y entrega de las ciudades mediante pacto. Fernando III supo aprovechar las divisiones entre los musulmanes, pero comenzó por respetar y renovar las treguas concertadas por sus antecesores. Gracias al pacto de las Navas de Tolosa (1225), recibió el vasallaje del señor de Baeza, Abd Alláh al-Bayási, que se titulaba califa; el castellano-leonés se comprometía a defenderle de sus enemigos, a los que podría arrebatar cuantas plazas quisiera. Resultado de este pacto fue el dominio por los cristianos de Martos y Andújar y el primer sitio de Jaén.


    Las campañas de Fernando III pueden dividirse en varias fases. Ateniéndose a los hechos, y al margen de otras divisiones, consideramos tres: 1224-30, 1232-36 y 1240-48. Aunque a partir de 1248 cayeron algunas plazas bajo dominio castellano-leonés, ese año puede considerarse el fin de la Reconquista por Fernando III, brillantemente coronada con la capitulación de Sevilla. En la primera, se conquistó Andújar (1225), se puso sitio a Jaén (1225) y se produjo la reacción antiálmohade (1228), que desembocó en la conquista de Almería, Granada, Jaén, Málaga, Gibraltar, Játiva, Alcira y Denia por el soberano de Murcia Muhammad ben Húd (m. 1238), que adoptó el título de al-Mutawakkil `ala Alláh (el que confía en Dios). Esta primera fase se terminó al marchar a León Fernando III, con motivo de la muerte de su padre. Se encontraba entonces el rey santo poniendo nuevo cerco a Jaén, desde donde se dirigió a Orgaz para reunirse con su madre.


    En la segunda fase se incorporaron a Castilla: Trujillo (1232), Úbeda (1233), Medellín (1235) y Córdoba (1236), entre otras plazas. Úbeda capituló, y en su cerco intervinieron tropas de los concejos de Toro, Zamora, Salamanca y Ledesma. Con la conquista de Trujillo y Medellín se terminó prácticamente el dominio musulmán en Extremadura, gracias a la intervención de las órdenes militares. Córdoba cayó en poder de los cristianos a causa, en parte, de las rencillas de sus habitantes, que mediante pacto entregaron a Fernando III la ciudad vacía. Después de la entrada solemne en la ciudad (29 junio), precedido de la cruz y su enseña, el rey volvió a Toledo, dejando en Córdoba una guarnición al frente de Tello Alfonso; como lugarteniente de Andalucía quedaba Alvar Pérez de Castro (m. 1239). Córdoba fue repoblada con cántabros, leoneses y segovianos. Fernando III se aseguró el éxito de estas campañas, comenzando por dominar la insurrección de Muhammad ben Nasr de los Banú al-Ahmar, que envalentonado por los éxitos del ya citado Ibn Húd contra los almohades se había proclamado emir de al-Andalus, enfrentándose al mismo Ibn Húd. Más adelante, Ibn Nasr, primer monarca de la dinastía Nazarí en Granada con el nombre de Muhammad I (1231-72), fue un provechoso aliado de Fernando III, a quien ayudó incluso con tropas en sus conquistas.


    Entre la segunda y tercera fase contrajo nuevas nupcias (1237). Las primeras campañas se redujeron a incursiones con éxito por la campiña cordobesa. Tanto estas incursiones como una serie de pactos permitieron el dominio de numerosas plazas: Almodóvar, Baena, Benamejí, Écija, Montoro, Osuna, etc. Muerto Ibn Húd, su sucesor en Murcia prefirió el dominio de las tropas castellanas a que su reino fuera anexionado por el de Granada. Fernando III comenzó la ocupación del territorio murciano, tarea que tuvo que dejar por enfermedad en manos de su hijo el infante Alfonso. Éste firmó con Jaime I de Aragón el tratado de Almizra (26 marzo 1244), que delimitaba las conquistas de castellanos y aragoneses en Levante.

    Aunque Fernando III prefirió el sistema de capitulaciones para anexionarse territorios, también tuvo que recurrir a las armas. En 1245, después de la conquista de Arjona y otras plazas, puso sitio definitivo a Jaén, aconsejado por el maestre de la Orden de Santiago Pelay Pérez Correa (m.1275). Muhammad I, que defendía a los sitiados por encontrarse Jaén bajo el señorío de Granada, dejó de ofrecer resistencia y firmó treguas por 20 años, en las que se comprometió a entregar la ciudad (1245). Con la tregua de Jaén y la conquista de Carmona (1247) y otras plazas, Sevilla quedó aislada. Desde 1246, los sevillanos habían abandonado la causa almohade. Las diferencias entre sus habitantes movieron a Fernando III a atacar la ciudad, aconsejado también por Pérez Correa y con la ayuda económica de la Iglesia, la participación de los caballeros de Santiago y tropas de Muhammad I. Decisiva fue la intervención de los 13 barcos, entre naves y galeras, que por encargo real reunió Ramón Bonifaz (m. ca. 1256), un «onme de Burgos» según la Crónica general. Sevilla, que hasta 1246 había sido la segunda capital del imperio almohade, capituló después de 15 meses de asedio (24 noviembre 1248). El rey hizo su entrada solemne en ella (22 diciembre), cuando llevaba varios días vacía, como tenía por costumbre. Fijó allí su residencia y allí permaneció hasta poco antes de su muerte (30 mayo 1252), cuando preparaba una expedición a África. Fernando III continuó la tradición repobladora de su padre de las nuevas tierras entre los que se habían prestado para la reconquista de las mismas.


    Personalidad del monarca


    Se le describe, y los hechos lo demuestran, como una mezcla de realismo e idealismo, bondadoso y enérgico a un tiempo cuando las circunstancias lo requerían, amante de su familia y de sus vasallos, valiente y diplomático, cortés y afable. La vida de Fernando III siguió la trayectoria de un caballero medieval cristiano, que se santificó en el ejercicio de sus deberes reales. Protegió a la Iglesia y la cultura. En 1242, concedió privilegios y exenciones al Estudio General de Salamanca, que había fundado su padre. Comenzó las catedrales de Burgos y Toledo, en 1217 y 1227 respectivamente. Sustituyó el latín por el leonés-castellano en documentos. Su proyecto de refundir la legislación lo llevó a cabo su hijo Alfonso (X, el Sabio), pero fue Fernando III quien mandó traducir al castellano el Fuero juzgo, llamado en latín Liber judiciorum y que, promulgado por Recesvinto, en el 654, se usaba en los tribunales de justicia.


    [​IMG]



    BIBL.: Fuentes: G. CIROT (ed.), Crónica latina de los reyes de Castilla, «Bulletin Hispanique», 14 y 15 (llega hasta 1236); R. JIMÉNEZ DE RADA, De rebus Hispaniae, Valencia 1968; L. DE Tuy, Chronicon nzundi, Francfort 1603-08 (llega hasta 1236); R. MENÉNDEZ PIDAL (ed.), Primera Crónica General de Espacia que mandó componer Alfonso el Sabio, Madrid 1950.-Estudios: 1. GONZÁLEZ, Alfonso IX, Madrid 1944; ÍD, Las conquistas de Fernando III el Santo en Andalucia, Madrid 1946; L. F. DE RETAMA, San Fernando III y su época, Madrid 1941; D. MANSILLA, Iglesia castellano-leonesa y curia romana en los tiempos del rey San Fernando, Madrid 1945; 1. GONZÁLEz, El Repartimiento de Sevilla, 2 vol.. Madrid 1951.
     
    Última edición: 28 Feb 2010
  3. Conquistador

    Conquistador Suspendido

    Registro:
    11 Jun 2009
    Mensajes:
    1,278
    Likes:
    30
    Temas:
    2
    Sin duda el verdadero padre de Andalucía y esperemos que sea reconocido como tal en los próximos años cuando nos quitemos de encima los españoles la plaga perrofláutica que sufrimos.

    Saludo a todos los andaluces en su día.
     
  4. AUSIÀS

    AUSIÀS Miembro de honor

    Registro:
    9 Abr 2009
    Mensajes:
    27,162
    Likes:
    20,043
    Temas:
    17
    por que no se le da ese reconocimiento a fernando III ?

    a qui sea de cualquier ideología por muy extremista o por muy moderada , nacionalista o no nacionalista, todas tienen como fundador del reino de valencia al rey jaime I de aragon .
    la historia de la peninsula iberica termina con la reconquista y empieza la de españa y portugal , nosotros somos los herederos de los reconquistadores .

    te dejo un párrafo de un libro de un escritor e intelectual valenciano , joan fuster . el libro es noasaltres els valencians (nosotros los valencianos) este escritor sufrio un auto exilio interior por presión de la izquierda y atentados de la derecha .

    "nosotros , los de hoy , somos unos valencianos que datamos del siglo XIII . puede ser que nuestro derecho a llamarnos valencianos no sera mayor ni mejor que en un tiempo pasado pudieran otorgarse , iberos , romanos , godos y sarracenos , establecidos en esta tierra . el hecho es mismamente , que entre ellos y nosotros hay una absoluta o casi absoluta solución de continuidad . somos otros y tenemos el acta de nacimiento a la vista"

    creo que este párrafo se puede aplicar el termino español por valenciano , ya que es la realidad historica y comun en toda la reconquista española .

    parece que en la historia de españa hay personajes , que son olvidados , por que avergüenzan por ser políticamente incorrectos , por que no interesan , por que algunos historiadores desfasados no lo vieron como personaje destacable o de interés en el momento de estudiarlo . la historia es siempre manipulada y destacado algún personaje en función del momento político de españa y utilizados para la causa , mandando al ostracismo personajes históricos de mayor relevancia , que los idolatrados .
    las pruebas de esta manipulación las tenemos , fernando VII era politicamente correcto durante el franquismo , hoy en dia no y la junta de andalucia le da la importancia que no tiene a blas infante y no al que si la debía de tener , fernando III de castilla y leon .

    un saludo:hi:
     
  5. Raipux

    Raipux Suspendido

    Registro:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    178
    Likes:
    4
    Temas:
    2
    En eso que dices tienes toda la razón, y me uno a tu sentimiento de perplejidad y asombro.

    Tal vez estemos dentro de un proceso en que se ha conjugado la famosa leyenda negra creada otrora por las naciones enemigas del Imperio Español (y cuyas causas, motivos y evolución ya fueron más que referenciadas en su día en el hilo cerrado de "España y su historia") y la repulsión por parte de algunos gobiernos durante la Transición Española y después de la misma de todo signo o símbolo que pudiera sonar a nacionalismo u orgullo patrio español desde la finalización de la dictadura franquista (que usó de mucha simbología histórica), como reacción a ella y contrapuesta a la misma, pero que creo que ya se está prolongando en demasía, llegando a unos niveles de expresión esperpénticos, por llamarlos de una manera suave.

    Esa leyenda negra junto a esa repulsión calculada, en el que ya no es que se niegue, sino que se borre de un plumazo personajes o hechos históricos muy importantes del germen de nuestra nación, de la defensa de nuestra nación y/o de la reafirmación de la misma, que se insista en minusvalorarlos, incluso en anularlos totalmente del recuerdo en la "historia oficial", es la que de alguna manera (para mí bastante calculada y premeditada) ha penetrado y se ha instalado, no sólo ya en las instituciones de enseñanza diversas del estado, sino en cada uno de los ciudadanos, haciendo desaparecer una "historia real", crítica y analítica, con épocas, personajes y gestas dignas de elogio, y, en cambio, haciendo hincapié tan sólo en aquellas partes de las mismas más sombrías y morbosas, incluso elevando, y esto es ya lo que me es totalmente risible e hilarante, a determinados hechos o a determinados personajes a una magnitud de valoración y reconocimiento increíblemente exagerada y mayúsculamente manipulada políticamente. Y no sólo ya la Historia, como ente intelectual objetivo, crítico y analítico, como Ciencia al fin y al cabo, sino la misma materia, la propia física de nuestro entorno (hasta hace relativamente, créanme, no sabía quién era el personaje que encontraba por doquier denominando calles, paseos, avenidas, plazas, glorietas, colegios, institutos, etc. etc. de nombre Blas Infante, y eso que soy gran aficionado a la Historia y estudioso de la misma).

    ¿Por qué todo ésto? No lo puedo saber del todo bien, pero algo tendrá que ver el gran negocio que representa algunas políticas partidistas en una democracia recién creada.

    No me meto ya en la manipulación, distorsión, anulación e invención de la Historia que determinadas fuerzas políticas "nacionalistas" instaladas en algún lugar de poder y en bien de sus particulares intereses puedan también haberse establecido. Que eso ya es otro cantar, y que daría para otro buen rato.

    ¿Qué opináis vosotros?

    Saludos.
     
    Última edición: 1 Mar 2010
  6. Conquistador

    Conquistador Suspendido

    Registro:
    11 Jun 2009
    Mensajes:
    1,278
    Likes:
    30
    Temas:
    2
    Es que lo de este personaje no tiene pies ni cabeza, me fijo en que no solo nadie de Andalucía, al menos por aquí en Granada cuando he preguntado, lo conoce, sino que en lo poco que he investigado sobre el por la junta de Andalucía omiten que se cambiara el nombre a Ahmed y se convirtiera al Islam, no se menciona un giro tan importante y vergonzoso como ese salvo en las página islámicas de cuyo nombre no quiero acordarme.

    Yo supongo que es un icono que en su día levantó la izquierda, por decadas poderosa en Andalucía y siempre enemigos de España y los españoles, su facción más radical, por que los andaluces en general (incluso izquierdistas) creo que son de los más cómodos con la idea de ser españoles, pero unos pocos de esta ideología, los más radicales y defensores de extranjeros marroquíes y musulmanes en general aprovecharon el empujón para auparlo donde está.

    Como Andalucía en general la veo con pocas ganas de nacionalismos o esa impresión me da (no es raro pasa igual en otros sitios de España), pasa la gente un poco de "padres" ni historias raras y les da igual que esté éste sinverguenza de Ahmed Infante, les basta con ser españoles, o granadinos, malagueños ect...

    Yo creo que el día que haya un poco de más conciencia histórica en ese aspecto lo quitarán por que nadie se sentirá representado por él.
     
  7. Raipux

    Raipux Suspendido

    Registro:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    178
    Likes:
    4
    Temas:
    2
    Es que con respecto a algún personaje histórico (que por fuerza ha de ser histórico, no se puede nombrar a Pepe el del kiosko que me vende el periódico cada mañana) que pudiera ser "padre" de Andalucía, puedes encontrarlos a patadas antes que a éste que han encumbrado como Padre de la "Patria" Andaluza... El mismo Gonzalo Fernández de Córdoba, que dio la puntilla al reino nazarí, completando ya lo que era Andalucía, la ex Baetica hispanorromana... y que tantas otros hechos sin paragón para su país hizo además... Si se quisiera realmente echar mano del baúl de la historia, es que podrían ser cientos antes que este señor... Y sí, sin duda alguna, fue encumbrado por obra y gracia de los izquierdistas pseudonacionalistas andaluces en la transición... y ahí quedó... y con el tiempo ha devenido en una vaca sagrada tal, que el que en lo más mínimo dude su posición, hereje queda para toda la vida... fíjate tú, hasta el Arenas lo defiende a capa y espada... es que es la leche....:risota:
     
  8. AUSIÀS

    AUSIÀS Miembro de honor

    Registro:
    9 Abr 2009
    Mensajes:
    27,162
    Likes:
    20,043
    Temas:
    17
    uno de los principales problemas es la gente mediocre que mama de las administraciones publicas , pseudohitoriadores que no saben de historia , no mas que un crio de primaria . a estos la diputacion de turno , gobierno autonomico , ayuntamiento , son capaces de publicar cueste el dineral que cueste su paja mental , mientras historiadores competentes y constatados tienen que mendigar para realizar sus estudios . cualquier con un poco de sensatez y conocimiento de historia desmontaría la idea andalucista de blas infante , pero un historiador hecho y derecho no podría hacer lo mismo con fernando III .
    lo de blas infante en andalucia , no es nada con los símbolos valencianos y su utilización politica , en todas partes cuecen habas . hay una comunidad autonoma que enarbola con orgullo su bandera milenaria , pero si fueran al juzgado y los denunciaran , un juez con dos c..... , les prohibiría su huso como enseña . el tema del al-andalus , que solo lo otorgan a andalucia , cuando era toda la península , salvo el norte . encontraríamos muchas cosas mas , pero cualquier critica te tachan de enemigo y traidor a la patria , todos los partidos politicos , del color o ideología que sea , al fin y al cabo es lo que nos venden , por que hablar de educacion , cultura , sanidad , etc , siguen igual por los siglos de los siglos .

    un saludo:hi:
     
  9. fijomesuspenden

    fijomesuspenden Miembro de plata

    Registro:
    24 Dic 2009
    Mensajes:
    4,947
    Likes:
    4,080
    Temas:
    170
    interesante tema...por cierto raipux de quien es la imagen en tu avatar??
     
  10. Raipux

    Raipux Suspendido

    Registro:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    178
    Likes:
    4
    Temas:
    2
    de un moro bereber cruzado con yemení y senegalés de la jungla profunda, ignota y oscura ¿por?

    bonito caballo el del tuyo.
     
    Última edición: 2 Mar 2010
  11. fijomesuspenden

    fijomesuspenden Miembro de plata

    Registro:
    24 Dic 2009
    Mensajes:
    4,947
    Likes:
    4,080
    Temas:
    170
    por nada solo era una pregunta...

    aqui va otra...¿España tuvo mas reyes que fueron canonizados?
     
  12. Raipux

    Raipux Suspendido

    Registro:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    178
    Likes:
    4
    Temas:
    2
    pues a fuer de ser sinceros, ni lo sé ni me importa...

    ¿por qué no haces tú mismo la búsqueda? has demostrado tener una capacidad innata para la misma con tu hilo "Pizarro y Mahoma" o como fuera que lo hayas llamado. Sabes buscar información y exponerla. Eres un crack, ya te digo. Supongo que lo sabrás...

    aqui va otra...¿no tienes otra cosa que hacer más que ir de troll por todos los hilos, incluso crear hilos troll?
     
    Última edición: 2 Mar 2010
  13. fijomesuspenden

    fijomesuspenden Miembro de plata

    Registro:
    24 Dic 2009
    Mensajes:
    4,947
    Likes:
    4,080
    Temas:
    170
    raipux tu no puedes prohibirme comentar en cualquier tema de este foro y si no quieres preguntas ni comentarios entonces no crees temas en el foro,create un blog(no es muy dificil,ni siquiera para ti)

    tampoco lamento haber ofendido (aunque no creo que sea una ofensa) a "san" Pizarro
    porque para eso esta el foro de "HISTORIA" si no te gusta ese tema entonces debatelo en el tema no te vallas a otras secciones o temas para burlarte
     
  14. AUSIÀS

    AUSIÀS Miembro de honor

    Registro:
    9 Abr 2009
    Mensajes:
    27,162
    Likes:
    20,043
    Temas:
    17
    a qui dejo un mapa donde esta el territorio que conquisto durante su reinado .
    [​IMG]


    un saludo:hi:
     
    Última edición: 3 Mar 2010
  15. Raipux

    Raipux Suspendido

    Registro:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    178
    Likes:
    4
    Temas:
    2
    Eso de la "prohibición" o de la "burla" por mi parte de algo te lo estás inventando tú, precisamente para intentar armar más quilombo, pero de una manera bastante pueril, por no decir burda, por tu parte para esquivar el bulto. Yo lo que he hecho es hacer crítica de tu tema expuesto. Y lo de la creación del blog, te pega mucho más a ti, para que cuentes tus peliculitas y tu vidita para quien tenga algún mínimo interés en leerlas...

    En cuanto a mi crítica, creo que no he sido el único aquí:

    https://www.forosperu.net/showpost.php?p=2029321&postcount=5
    (por cierto, no diste la cara cuando este forero, como bastante buen tino y sentido común, te hizo crítica. ¿Por qué? ¿Eres acaso de los que tiras la piedra y escondes la mano? No asomaste tu cacharro en tu flamante recién creado hilo ni para dar la más mínima explicación... puffff...)

    En cambio, y por tu parte sólo te veo en los temas que intervienes en cada hilo: "ay qué bonito", "ay qué interesante", "ay qué chuli", etc. etc. No veo que aportes nada cuando intervengas en cualquier hilo... "ay que avatar", "y cuantos santos más había"... si me haces esta última pregunta es que no conoces ni el motivo por el que el hilo ha sido abierto, PORQUE NI SIQUIERA LO HAS LEÍDO, y el hecho de haberlo abierto tampoco te autoriza a hacer ni a mí me obliga por mi parte a responder a cuanta "preguntita" pueril a ti te surja... "ay señorita, señorita, ¿y por qué el pipi moja?..."

    En función de todo lo visto y a día de hoy, a lo que tú estás haciendo se le llama TROLLEO.

    ahi va otra...¿te has enterado ya o no?
     
    Última edición: 3 Mar 2010
  16. fijomesuspenden

    fijomesuspenden Miembro de plata

    Registro:
    24 Dic 2009
    Mensajes:
    4,947
    Likes:
    4,080
    Temas:
    170

    ¿¿ en que parte del tema dije que era mi opinion ?? yo dije : "que opinan?" la verdad la reconquista es un tema que no conozco detalladamente y queria saber si era posible que pizarro sea desendiente de Mahoma....ahora tambien puedes preguntarle lo mismo a los autores de otros temas que ponen el titulo entre signos de interrogacion.

    creo que tampoco ha leido todos mis comentarios,el hecho de que no discuta con usted y conquistador no significa que no aporte al foro existen mas temas aparte de los de la conquista y pizarro
     
  17. Raipux

    Raipux Suspendido

    Registro:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    178
    Likes:
    4
    Temas:
    2
    Anda, vente a "tu hilo" y exprésate allí. Que todavía no has tenido la delicadeza de asomar el morro por allí para decir nada. Que ha habido que buscarte y todavía no has asomado.
     
  18. Raipux

    Raipux Suspendido

    Registro:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    178
    Likes:
    4
    Temas:
    2
    Aussiàs, interesante mapa histórico de la expansión cristiana en la Renconquista durante esa época. Buena aportación. Gracias.

    Saludos.

    PD: Lo que no me queda claro sobre el mapa es ,hacia esas fechas, ¿quién gobernaba sobre Murcia? Seguramente sería reino musulmán bajo protección del reino castellano o aragonés, ¿no?
     
  19. AUSIÀS

    AUSIÀS Miembro de honor

    Registro:
    9 Abr 2009
    Mensajes:
    27,162
    Likes:
    20,043
    Temas:
    17
    murcia , es la historia de la repoblacion y sus consecuencias . la conquista jaime I , con la ayuda del infante alfonso y se la cede a castilla , por el tratado de almirra que define la frontera del reino de valencia al sur y por tanto la de la corona de aragon en la peninsula . jaime I y frenando III son consuegros , el infante alfonso(mas tarde alfonso X el sabio) esta casado con la hija de jaime I . este tratado firmado el 26 de marzo de 1244 , tubo su validez hasta 1304 por el concordato de torrella en que jaime II se anexiona el sur de la actual provincia de alicante (zona de orihuela). murcia , segun cronistas de la epoca , es donde se habla el catalan mas hermoso , ya que fue repoblado en un principio por catalanes . al pasar al reino de castilla con la llegada de castellanos el catalan desaparece como lengua , a favor del castellano . murcia es el ejemplo dentro de la reconquista de como una cultura domina a otra segun la llegada de repobladores , pasando del arabe , al catalan y de este al castellano .

    un saludo:hi:
     
  20. Raipux

    Raipux Suspendido

    Registro:
    16 Ene 2010
    Mensajes:
    178
    Likes:
    4
    Temas:
    2
    Bueno, Aussiàs, lo mismo se podría decir de León, Asturias, Cantabria, Galicia, Vascongadas, Navarra, del mismo actual Aragón... son las tribulaciones de la historia, el devenir, las circunstancias y su propia evolución, hombre... fíjate tú lo de Filipinas, apenas si se habla ya por allí castellano, tan sólo tagalo y sobre todo inglés... o del sudoeste de los EE.UU., otrora mayoritariamente de habla castellana, ahora es de habla inglesa con castellanoparlantes minoritarios oficialmente reconocidos en Nuevo México, o a través de los inmigrantes del vecino país de México. La historia es así.

    Yo soy castellanoparlante, a saber el habla que mis ancestros tuvieran en sus respectivas comarcas antes de decidir tirar para acá abajo al Sur... el castellano, todos las lenguas en general, hay que tomarlas como lo que son: herramientas de trato en el ámbito de cada uno, en el momento determinado y en una sociedad concreta. Si hubo (hay) zonas en Valencia que tomaron el castellano por algo será. Si imposición, creo tan sólo que la del ámbito en que estuvieran. Demasiado sabes tú que no se han prodigado mucho las escuelas públicas en nuestro país, sino más bien iglesias, conventos, catedrales y demás... de modo que las lenguas eran aprendidas por el pueblo, la gente, allá afuera, en la calle, donde salían cada día a ganarse el pan. Y si se encontraban con el catalán, pues catalán hablaban, si con el castellano, pues castellano, sin con el portugués o francés, pues esas mismas.

    Volviendo al tema murciano, pues si que es bien curioso, pues los murcianos hablan así como un castellano "medio andaluzado" (no me malentiendas, no es andaluz), pero muchos de ellos he descubierto que portan apellidos, por llamarles de algún modo, catalanes. Siempre me ha llamo la atención eso. Ahora, tras tu explicación, me explico el porqué.

    ¿Sabías que en la provincia de Granada existe una localidad costera de nombre Castell de Ferro? ¿Podrían haber llegado hasta ahí tropas aragonesas, sabes algo de ello?

    Saludos.
     
    Última edición: 4 Mar 2010