Inaugurado en 1984, Villa Las Estrellas, ubicada en la Isla Rey Jorge, es el único poblado civil de la Antártida. Allí viven 80 ciudadanos en invierno y más de 200 en verano. Con 14 viviendas, es la única «ciudad» estable de la zona, a la cual solo se accede con un permiso escrito del Gobierno chileno. Isla Rey Jorge queda fuera de los meridianos chilenos -las Shetland están justo al sur de las Malvinas, Lat. 60º W- , pero en línea recta es el punto antártico más cercano a Tierra del Fuego. Es la mayor de las Shetland del Sur, ubicada a 950 kilómetros al sudeste de Puerto Williams, localidad de la cual depende administrativamente. En Villa Las Estrellas, el único poblado civil de la Antártida, viven 80 ciudadanos en invierno, más de 200 en verano. Sometido al fuero del Tratado Antártico, los dos países más cercanos, Chile y Argentina, apenas separados por los mil kilómetros del Paso Drake, mantienen en el limbo sus reclamaciones territoriales. Una isla estratégica En esa diplomacia simbólica se enmarca el poblado Villa Las Estrellas, inaugurado en 1984, con catorce viviendas. Villa Las Estrellas es la única «ciudad» estable de la zona, a cuyo interior se accede con permiso escrito del Gobierno chileno. Diplomacia de perfil, porque Isla Rey Jorge —descubierta por el marino inglés William Smith en 1819—, con nueve bases internacionales, es el lugar más cosmopolita de la Antártida. Aquí están las bases Escudero y Frei (Chile), Gran Muralla (China), Artigas (Uruguay), Bellingshausen (Rusia), King Sejong (Corea), Arctowski (Polonia), Carlini (Argentina) y Comandante Ferraz (Brasil). Nueve bases en esta isla estratégica apiñadas en la costa sur, la más protegida, a la que se accede por el Estrecho de Bransfield, por donde circulan los buques. Noches de 24 horas Con su salvoconducto, el comandante de la Fuerza Aérea Chilena (FACH), Gino Palavecino —su apellido y la familia proceden de Palermo—, y su esposa, la periodista Macarena Villarreal, nos abren las puertas de su hogar, tan acogedor que sorprende, mientras los niños, Bruno y Sofía, se esconden por los pasillos. “Esto es el paraíso: no hay autos, no hay ruidos, solo se escucha el viento. Aquí hacemos vida familiar de verdad; dicen que aquí las parejas, o rompen o salen fortalecidas para siempre”, dice Macarena. Y no es para menos, porque tienen que aguantar la invernada: días enteros sin poder salir de casa, con vientos de 40 nudos; la nieve cubre toda la isla, han de abrir caminos con palas, y los días no existen: las jornadas se cuentan por noches de 24 horas. Pero todos parecen contentos en Villa Las Estrellas, donde diez familias, con nueve niños y niñas en total, vivirán las dos invernadas próximas. Además de sus viviendas confortables, hogares realmente, disponen de un pequeño supermercado para necesidades básicas; una oficina bancaria, una cancha polideportiva, un hospital, una iglesia de libre culto —compartida por distintas confesiones y la escuela, que abre dentro de unas semanas. https://www.practicaespanol.com/el-unico-poblado-civil-de-la-antartida/ https://www.24horas.cl/tendencias/e...-chileno-nacido-en-el-fin-del-mundo---1506774
Recuerdo esta info ahora que mencionas lo de la antartida La primera ciudad en la Antártida A principios de 1980 Amancio Williams fue consultado por las autoridades argentinas a fin de iniciar un estudio para construir la primera ciudad en la Antártida. Se propuso una ciudad cerrada que reúne las mismas condiciones generales del planteo de una ciudad moderna: desarrollo lineal, arquitectura espacial, suelo libre, integración y no yuxtaposición de edificios. La ciudad se ubica en la Península Antártica donde se vincula mediante helicópteros con bases como Marambio. Ofrece a su población posibilidades culturales además de un permanente contacto con el resto del mundo a través de la renovación continua de su población transitoria. La forma de la ciudad asegura su protección contra los vientos y la nieve. Esta última, poco abundante debido a falta de humedad en la atmósfera antártica, al depositarse en los grandes planos horizontales de la cubierta metálica es barrida por el viento, pues no se adhiere a causa de la mayor temperatura graduable de aquéllos. La ciudad tiene un clima propio obtenido por la energía eléctrica que producen los continuos vientos del lugar. No está asentada directamente sobre el suelo antártico –por lo general de congelamiento permanente (permo frost)– sino separado por una capa de agua potable de 2,40 de profundidad que se mantiene en una temperatura entre 10º y 12ºC por recirculación, previamente calentada y ozonizada. El agua limpia cumple así dos funciones: la primera, como colchón aislante de las bajas temperaturas del suelo; la segunda, como gran reserva de agua, dada la dificultad de derretir el hielo durante el invierno. La construcción está prevista en gran parte en materiales livianos e inoxidables. La estructura está formada por piezas pequeñas, fáciles de transportar y ensambladas por secciones. Estas son fabricadas en centros industriales continentales y luego montadas en el lugar. El hormigón del subsuelo se construye sobre la capa de permo frost con encofrados eléctricos que la mantienen en temperaturas posibles para su fragüe inicial. Amancio Williams resolvió donar a Argentina y Chile el estudio completo realizado para esta ciudad. La primera ciudad en la Antártida. 1980-83 Estudio a iniciativa del Comando Antártico del Ejército Argentino Asesoramiento de torre Leonhardt und Andrä https://www.amanciowilliams.com/archivo/la-primera-ciudad-en-la-antartida
Turquía establece una base científica temporal en Antártida Los científicos turcos están realizando este año su tercera expedición científica a la Antártida "Teníamos un proyecto para establecer una base científica en la Antártida. Este es un proyecto que se ha presentado con la política visionaria de nuestro presidente, Recep Tayyip Erdogan. Actualmente, los científicos turcos están organizando su tercera expedición científica a la Antártida", expresó el ministro de Industria y Tecnología, Mustafa Varank. Varank dijo que el equipo de científicos turcos envía fotos desde Antártida. "Ya hemos establecido nuestra base científica temporal en la Antártida. Es un momento muy orgulloso. Todos estamos muy orgullosos de ondear la bandera turca. Les transmitimos nuestro agradecimiento a nuestros científicos", señaló. http://www.trt.net.tr/espanol/cienc...base-cientifica-temporal-en-antartida-1152051