El pisco es...

Publicado en 'Cocina y Gastronomía' por Thonyy, 29 May 2017.

?

¿Cuál prefieres?

Encuesta finalizada 14 Jun 2017.
  1. El Pisco (Perú)

    20 voto(s)
    80.0%
  2. Agua ardiente chileno

    5 voto(s)
    20.0%




  1. Thonyy

    Thonyy Miembro frecuente

    Registro:
    22 Abr 2017
    Mensajes:
    120
    Likes:
    18
    Temas:
    10




    Considero que es redundante decir pisco peruano ya que obviamente es de acá, es tipo " tekila mexicano " nadie dice eso ya que todos entienden que ya es de ahí, igual el Pisco es oriundo de Nuestro hermoso país solo falta saber venderlo,
    CHILE NO ES UN PAIS HERMANO DE PERÚ
     
    A meisterdick le gustó este mensaje.


  2. gerbosan

    gerbosan Suspendido

    Registro:
    3 Nov 2012
    Mensajes:
    13,379
    Likes:
    7,110
    Temas:
    1,201
    Creo que voy a reportar este tema por que:
    - Ya hubo temas parecidos en el pasado
    - Buscas crear controversia.

    Finalmente, no todos los países han aceptado la denominación de origen del pisco. Es decir, que les digas pisco no significa automáticamente y legalmente que es de Perú.
     
    A Serrae le gustó este mensaje.
  3. Luisa Ramirez

    Luisa Ramirez Miembro nuevo

    Registro:
    27 May 2017
    Mensajes:
    29
    Likes:
    20
    Temas:
    14
    YO CREO QUE EL PISCO ES CHILENO, OSEA ELLOS TIENEN PRUEBAS Y NO SE PARA QUE QUIEREN ROBARNOS. YA SI ES O NO BUENO ES OTRA COSA, AUNQUE NI ME INTERESA YA QUE NO TOMO.
     
  4. Locomusical

    Locomusical Miembro diamante

    Registro:
    16 Oct 2012
    Mensajes:
    12,615
    Likes:
    8,362
    Temas:
    91
    Jajajajaja ya
     
  5. navaho

    navaho Miembro de plata

    Registro:
    19 Ago 2016
    Mensajes:
    2,717
    Likes:
    3,224
    Temas:
    356
    historia del pisco

    Perú es el resultado de esa mezcla de biodiversidad y multiculturalidad que se remonta a la llegada de los europeos a tierras americanas, y quizás hasta mucho antes.


    La uva llega a Perú
    La historia del pisco se remonta a la llegada de los conquistadores españoles, en 1532, a tierras dominadas por los incas. Sedientos de codicia, los invasores vinieron en busca de “El Dorado”, lugar mítico donde abundaba

    [​IMG]
    el oro no sin enfrentar miserias, pelear batallas sangrientas y esquivar flechazos y garrotazos. En éste proceso, los colonizadores trajeron productos de Europa que les hicieron la vida más familiar, entre estos: el ganado, el aceite de oliva y la vid.

    Una vez fundada Lima, en 1535, se construyeron las primera iglesias de la nueva colonia. Estas requerían de vino consagrado para los servicios religiosos, además de cimentar la evangelización. El vino que trajeron los conquistadores era escaso y atesorado con celo como para dárselo todo a la santa iglesia, es por esta razón que se empezó a cultivar viñedos en las tierras conquistadas.

    Los historiadores coinciden en que las primeras uvas las trajo el Marqués Francisco de Caravantes en 1553, muy probablemente de las islas Canarias, en el Océano Atlántico frente a las costas noroccidentales del África. No obstante, existe un acalorado debate sobre dónde se originó la producción del vino en Perú, pero queda claro que en 1563 se inició el cultivo de viñedos en las soleadas tierras del valle de Ica, con la intención de producir sus propios vinos. Con los años, la adaptación de la vid al clima local y la experimentación en la elaboración del vino, dieron como resultado que el Virreinato del Perú se convirtiera en el principal productor vitivinícola de todo el continente durante los siglos XVI y XVII.

    Origen del pisco
    No queda claro dónde fue el primer lugar en que se produjo aguardiente de uva en Perú, pero en 1572, Álvaro De Ponce fundó el pueblo Santa María Magdalena en el valle de Pisco, que con el paso del tiempo se llamaría simplemente Pisco y ser el lugar más importante para la comercialización y exportación de aquel aguardiente que llevaría su nombre.

    [​IMG]
    No obstante, el origen de la palabra “pisco” viene del quechua. El cronista español Pedro Cieza de León narra en su Crónica General del Perú que un siglo antes de la llegada de las primeras cepas a tierras sudamericanas, Chuquimanco, cacique prehispánico y señor de las tierras al sur de Lima, llamaba pishqus a las aves que veía volar durante los atardeceres frente al mar. “Pisco es nombre de pájaros”, concluía el cronista.

    Según el historiador peruano Lorenzo Huertas la producción de aguardiente se inició a fines del siglo XVI, una vez destilado los mostos de la uva y convertido en aguardiente, éste se almacenaba en tinajas de arcillas llamadas “pisco”. Johnny Schuler propietario de La Caravedo que produce el recientemente premiado pisco Portón dice: “entonces se hablaba de 20 piscos de aguardiente o 100 piscos de aguardiente, (usar cursiva) que, a la larga, fueron llamados simplemente pisco”. De otro lado, Francisco de Caravantes (probablemente hijo del marqués), habría sido el primero en identificar el aguardiente con el pueblo de Pisco. En un documento de 1630 dice, “el valle de Pisco, sigue siendo el más abundante de excelentes vinos de todo el Perú. Desde allí uno que compite con nuestro Jerez, el llamado ‘aguardiente Pisco’, por extraerse de la uva pequeña, es uno de los licores más exquisitos que se bebe en el mundo.”, entonces esto demuestra que el pisco gustó a muchos desde sus orígenes.

    Expansión del pisco
    La historia del pisco está plagada de triunfos, excesos y caídas. En pocas décadas el pisco se convirtió en el licor preferido por las multitudes, además de ser un elemento valioso de intercambio. Alrededor de 1580 Sir Francis Drake, el famoso navegante y explorador inglés que también traficó esclavos en el nombre de Su Majestad, incursionó en el puerto de Pisco y pidió un rescate por los prisioneros que tomó, los pobladores completaron el rescate pagándole con 300 botijas de pisco.

    [​IMG]
    La producción local de vino y pisco llegó a niveles de gran escala gracias a los jesuitas que lo producían en Lima, Arequipa, Cusco, Ayacucho y Potosí en el Alto Perú (Bolivia actual). Para el siglo XVII, la comercialización de vino y pisco se expandió con rapidez y fue llevado más allá de los límites del imperio español comercialización que se realizaba por el puerto de Pisco.

    La Corona española quiso prohibir la producción y el comercio de pisco y vinos en el Perú, pero eso no impidió el desarrollo de una intensa actividad vitivinícola, principalmente en el corregimiento de Ica, que generó un importante movimiento marítimo en la costa del Océano Pacífico durante los siglos XVII y XVIII. Paradójicamente desde 1670, los valles de Ica y Pisco produjeron principalmente aguardiente de uva en “botijas de Pisco”. El investigador argentino Pablo Lacoste refiere que hacia 1767, la producción de aguardiente, que provenía en buena medida de la región de Pisco, representaba el 90 por ciento de la producción vitivinícola total durante el siglo dieciocho.


    [​IMG]


    Renacimiento del pisco
    El Perú fue un país donde la gente se ufanó alguna vez de beber whisky y cerveza. La cultura del pisco desapareció y fue relegada durante décadas. Algún sociólogo tendrá que escribir algún día sobre ello. Como consecuencia de conflictos constantes, el nivel de producción del pisco fue disminuyendo durante el siglo XX, hasta llegar a las 11.500 hectáreas cultivadas en 2002. Las razones fueron la falta de incentivos y substitución de cultivos por otros más rentables a corto plazo. A principios de 2003 el Gobierno peruano decidió promocionar el incremento de las áreas de cultivo y su exportación, dictando medidas especiales para cumplir este objetivo.

    La base legal existía. En 1964, la Ley Nº 15.222, estableció que El Poder Ejecutivo, debía fijar las “condiciones a las que deberán sujetarse la elaboración de aguardientes de uva para que sus fabricantes puedan tener derecho a usar la denominación “Pisco”, aisladamente o seguida de la respectiva marca específica, con indicación expresa del lugar de elaboración”. Casi tres décadas después, en 1990, el término “Pisco” fue declarado como denominación de origen peruana. Lo que siguió fue una campaña con mucha fuerza para retomar una tradición de producción y consumo que se había perdido un siglo atrás.


    [​IMG]
    Hoy en día, el pisco es nuestra bebida de bandera y además un producto de exportación no tradicional muy importante. Falta aún mucho por hacer, pero lo más importante ha sido trazado: consumir una de las bebidas más puras del mundo porque no contiene agua a diferencia de otros productos similares y que además, es una de las más versátiles para la coctelería.
     
    A Angelus96, 1000N y Ramodir les gustó este mensaje.
  6. Aryayunen

    Aryayunen Suspendido

    Registro:
    17 Ago 2015
    Mensajes:
    2,020
    Likes:
    1,839
    Temas:
    25
    Una estupidez ese chauvinismo barato del pisco...
     
    A gerbosan le gustó este mensaje.
  7. Mecanico loco

    Mecanico loco Suspendido

    Registro:
    16 Feb 2017
    Mensajes:
    4,127
    Likes:
    1,473
    Temas:
    41
    una buena chela.
     
  8. Thonyy

    Thonyy Miembro frecuente

    Registro:
    22 Abr 2017
    Mensajes:
    120
    Likes:
    18
    Temas:
    10
    También
     
  9. oceanic

    oceanic Suspendido

    Registro:
    2 Jul 2011
    Mensajes:
    22,736
    Likes:
    27,665
    Temas:
    197
    no tomo alcohol... gracias joven... :cafe:
     
  10. Thonyy

    Thonyy Miembro frecuente

    Registro:
    22 Abr 2017
    Mensajes:
    120
    Likes:
    18
    Temas:
    10
    De nada
     
  11. MythicalZ7

    MythicalZ7 Miembro diamante

    Registro:
    28 Set 2015
    Mensajes:
    24,912
    Likes:
    6,881
    Temas:
    16
    Una bebida..
     
  12. Gigant0n

    Gigant0n Miembro diamante

    Registro:
    18 Oct 2016
    Mensajes:
    17,553
    Likes:
    12,843
    Temas:
    0
    Un Tequilovich
     
  13. ChicoMajo

    ChicoMajo Suspendido

    Registro:
    12 Feb 2016
    Mensajes:
    4,564
    Likes:
    2,799
    Temas:
    136
    Una bebida espirituosa.
     
  14. MisterWillWonka

    MisterWillWonka Suspendido

    Registro:
    7 Feb 2017
    Mensajes:
    12,170
    Likes:
    9,019
    Temas:
    789
    El Pisco es tan chileno como el turrón de Doña Pepa. :bandera:
     
  15. 1000N

    1000N Miembro de plata

    Registro:
    30 Set 2012
    Mensajes:
    3,262
    Likes:
    1,864
    Temas:
    0
    Por ser el pisco tan único y fino es que otros lo copian pero no logran alcanzar su calidad, como Chile que a lo más copia el nombre alucinando que con eso ya es pisco:D en Australia están tratando de copiar el tipo de pisco que tenemos y lo van a ofrecer a precios altos, en Australia opinan muy mal del aguardiente chileno, es visto como muy malo, en cambio el pisco :bandera:les fascina, a los empresarios peruanos les falta ser más aventados como debe ser todo empresario.
     
  16. Unl1m1t3d

    Unl1m1t3d Miembro nuevo

    Registro:
    23 May 2017
    Mensajes:
    6
    Likes:
    4
    Temas:
    1
    Chile exporta pisco desde antes que Perú.
    Chile registró la denominación de origen antes que Perú.
    Por tanto, oficialmente, el pisco es Chileno.
    En Chile también hay un lugar llamado pisco, y también tenemos muchas referencias históricas que indican que el pisco se creó en Chile al igual que Perú tiene un millón de referencias que indican que el pisco se inventó en Perú, cualquiera puede buscar en google y copiar y pegar lo primero que viste y que se acomoda más a lo que quieres creer.
    El pisco Chileno y el pisco Peruano son 2 bebidas que se hacen completamente diferente. Así como acá se le llama aguardiente Chileno, allá se le llama aguardiente Peruano, y hablar de pisco allá, siendo que es de origen Peruano, sería incorrecto, por la misma razón que hablar de pisco Chileno sería un error en Perú.

    Yo no sé por qué tanta pelea por algo tan simple.
    Yo puedo reconocer que el pisco Peruano es mucho más rico que el Chileno, es más, pago el triple de su costo sólo porque prefiero beber pisco Peruano que pisco Chileno (soy de Chile).
    Pero, aunque algunos se nieguen a reconocerlo y prefieran vivir en un mundo ilusorio, lo cierto es que si fue primero el pisco chileno, el chileno fue mucho antes, al menos desde el punto de vista histórico oficial.

    De todas maneras, en Chile no existe esa pelea inventada sobre quien fue primero. En Chile reconocemos que el pisco Peruano es más rico que el chileno y ya, se acabó, no es como si fuera la gran cosa tampoco :/.

    Ahora que ya sabemos que el pisco peruano es mas rico y que da lo mismo quien lo haya inventado, podemos seguir siendo amigos? quiero mi pisco sour peruano ahora ya y nadie va a negarme el derecho de tomarme uno!

    Es molesto ver tanto nacionalismo con respecto a un producto que la mayoría ni siquiera bebe y que jamás han sabido ni sabrán disfrutar.

    PD: En Chile se vende pisco peruano sin ningún problema, se vende como aguardiente Peruano para evitar conflictos con los productores de pisco Chileno.
    En Perú no se vende pisco chileno, te requisan tu botella apenas entras al país si es que llevas una, es ilegal y poco menos considerado un crimen grave..

    Quién es el que está preocupado todo el día de demostrar que el pisco "es mío y no tuyo"?.

    La respuesta correcta es que el pisco es tanto Peruano como Chileno, pero ambos corresponden a bebidas completamente distintas, es como si uno le dijera pisco al ron y otro le dijera pisco al whisky, la preparación es completamente distinta!
     
    A juliovertigo le gustó este mensaje.
  17. y_A_y_o

    y_A_y_o Miembro de bronce

    Registro:
    25 Oct 2009
    Mensajes:
    2,271
    Likes:
    773
    Temas:
    8
    aburren con su pisco
     
  18. xlegionariox

    xlegionariox Miembro de bronce

    Registro:
    12 Abr 2017
    Mensajes:
    2,433
    Likes:
    1,095
    Temas:
    31
  19. 1000N

    1000N Miembro de plata

    Registro:
    30 Set 2012
    Mensajes:
    3,262
    Likes:
    1,864
    Temas:
    0
    Falso. Chile no tiene ningún documento que diga que exportaba pisco, el Perú sí.
    [​IMG]

    Ese supuesto registro no vale, pues en 1931 no existía en Chile ningún pueblo que se llamara Pisco, recién en el año 1936 le cambiaron de nombre a un pueblo por lo que ese registro de 1931 no tenía base real ni jurídica, simplemente no vale.
    El lugar de Chile no tiene historia con el nombre pisco como sí la tiene el Perú, lo de Chile es un circo.
    No existe pisco chileno, el hecho de que usen el nombre peruano pisco no convierte al aguardiente chileno en pisco.

    Por eso mismo, al ser dos productos diferentes claramente el aguardiente chileno está usurpando el nombre peruano pisco.
    Si el chileno fue mucho antes ¿por qué no usa un nombre chileno? de hecho el documento al que te debes referir es ese que dice "tres botijas de Pisco" escrito con P mayúscula en clara referencia al lugar de origen en el Perú. Encima la familia del documento era de origen peruano.
    Te dejo un párrafo que aclara el punto:
    "¿Cómo es posible que se reivindique que la bebida era llamada “pisco” en ese inventario en Chile, y pocas líneas más abajo, en el mismísimo documento, se señale que también se encontraron implementos para producir “aguardiente”? ¿Es que el equipo Lacoste sugiere que en un pequeño rincón del norte de Chile, en 1733, existía una distinción entre dos bebidas, una pisco y otra aguardiente? En realidad, estas menciones en el listado no hacen sino ratificar que la inclusión de la palabra Pisco en el inventario es únicamente para indicar el lugar de origen de las botijas, y de ninguna manera para señalar el nombre de una bebida, ya que en ese momento la denominación genérica en toda la América del Sur era aguardiente."

    Son dos productos distintos, el chileno debería tener nombre propio.

    Los chilenos repiten como loros lo mismo por su chauvinismo hacia un producto que ni vale la pena, que es consumido como trago de borrachos, el caso es distinto para los peruanos, tiene historia en las familias peruanas en otro nivel comenzando por su calidad.
    La razón es que lo que llamas pisco chileno es un insulto para el verdadero pisco, es como comparar gasolina con whisky.

    Así es, son diferentes, el verdadero pisco nació con calidad, el aguardiente chileno nació como copia y resultó un combustible que en alucinación chilena copiaron un nombre peruano, no le ponen nombre chileno porque sería poner al aguardiente chileno en el bajo nivel que tiene.
     
    A Angelus96 y Areos les gustó este mensaje.
  20. pakkO

    pakkO Miembro diamante

    Registro:
    16 Ene 2014
    Mensajes:
    13,711
    Likes:
    4,857
    Temas:
    2
    :bandera:
     
    A Angelus96 y 1000N les gustó este mensaje.