El Monopolio de la Muerte!

Publicado en 'Actualidad Mundial' por Hijo de Putin, 2 Ago 2018.





  1. Hijo de Putin

    Hijo de Putin Suspendido

    Registro:
    5 Jun 2018
    Mensajes:
    2,919
    Likes:
    1,270
    Temas:
    189




    O de cómo inflar una lista de muertos contra un Gobierno.

    Submitted by tortilla on Lun, 09/07/2018 - 17:25.

    Enrique Hendrix, 8 de julio 2018.

    Descarga el informe en formato PDF (1.9Mb)

    El Decreto Presidencial No. 03-2018, “De Reformas al Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social” emitido el 18 de abril, fue el insumo perfecto de La Oposición para iniciar una serie de protestas que se fueron encrudeciendo. Cuatro días después, ante los actos de violencia y una cifra estimada de 23 fallecidos, el Presidente Daniel Ortega decidió, el 22 de abril, derogar el Decreto Presidencial que sirvió como catalizador para un aparente estallido social. En esa misma intervención hizo un llamado a un Diálogo Nacional como instrumento para restablecer la Seguridad, la Estabilidad y la Paz de las Familias Nicaragüenses, se aborde la situación del Seguro Social y la inclusión de reformas tributarias para discusión. Así mismo invitó al Cardenal Leopoldo Brenes a participar del Diálogo Nacional con una delegación de la Conferencia Episcopal para que ésta sirviera como garante y testigo del mismo. No obstante, habiéndose derogado el decreto que sirvió de detonante y aún ante la voluntad del Gobierno de procurar una solución a través del Diálogo, las protestas continuaron…

    Los organismos de Derechos Humanos iniciaron su labor en la recopilación de los nombres de los ciudadanos fallecidos dentro del contexto de las protestas destacándose tres organizaciones: El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), primer organismo en pronunciarse; La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya participación fue solicitada por el Gobierno de Nicaragua el 13 de mayo; y la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), organismo que ha estado más activo en relación a la lista de muertos.

    El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH -fundada en 1990 y del cual es presidenta la Señora Vilma Nuñez de Escorcia) ha emitido tres informes que corresponden a espacios de tiempo distintos bajo el contexto de Las Protestas. El Primer Informe emitido el 04 de mayo, abarca del 19 de abril al 04 de mayo; El Segundo Informe emitido el 17 de mayo, abarca del 01 al 15 de mayo; y el Tercer Informe emitido el 18 de junio, abarca del 16 de mayo al 18 de junio. La lista del CENIDH no se presenta en modo de cuadro o tabla sino como apartado dentro de cada informe, apartado denominado “Asesinados y heridos producto de la represión y violencia gubernamental”. Nótese que dicho título afirma irresponsable y arbitrariamente que las muertes son consecuencia directa de la violencia de parte del Gobierno. En el tercer y último informe emitido, se señala que el total de muertos es de 178 ciudadanos, no obstante en el Primer Informe contempla el nombre de 45 ciudadanos muertos, el Segundo Informe 12 ciudadanos y el Tercer Informe 110, siendo así que de los tres informes se contabilizan un total de Ciento Sesenta y Tres (167) muertos al 18 de junio y no 178.

    El 21 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH -órgano autónomo de la OEA-) presentó Observaciones Preliminares sobre su visita de trabajo a Nicaragua realizada del 17 al 21 de mayo y bajo el contexto de las protestas a partir de abril 18. Dichas observaciones no incluía lista de ciudadanos que en el escenario de Las Protestas hubiesen fallecido. Fue hasta el 22 de junio que la CIDH presentó su Informe Final sobre su visita a Nicaragua ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), informe en el cual se anexó la lista de fallecidos, contabilizando un total de Dos Cientos Doce (212). Dicho anexo se titula: “Listado de personas fallecidas en Nicaragua desde el inicio de las protestas (19 de abril - 19 de junio 2018)”. Nótese el eufemismo cínico de “fallecidas en Nicaragua desde el inicio de las protestas”, es decir, toda persona que haya muerto a partir de 19 de abril a 19 de junio, incidiendo en la descontextualización de las mismas, siendo indiferente a las causas y circunstancias del deceso de cada una de ellas y a como señalaremos más adelante.

    El 26 de junio, la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH -fundada en Miami en 1986 y de la cual el monseñor Abelardo Mata es presidente emérito-) emitió un documento titulado: “Informe Preliminar de Ciudadanos Nicaragüenses Muertos en Protesta Cívica como un Derecho Humano y Ejecutados por Grupos Armados (Paramilitares o Fuerzas de Choque) del Período: 19/04/2018 al 25/06/2018. (66 días calendarios)”. Nótese que el título comparte la misma línea editorial del CENIDH, afirmando irresponsable y arbitrariamente que todas las muertes fueron bajo el contexto de “Protesta Cívica” y así mismo adjudica la muerte de los mismos a “Ejecuciones por Grupos Armados (Paramilitares o Fuerzas de Choque)”. El informe preliminar de la ANPDH contabilizó la cantidad de muertos en Dos Cientos Ochenta y Cinco (285).

    Es preciso indicar que dichos informes presentan inconsistencias y omisiones en cuanto a nombres con datos incompletos, nombres inexactos o cuadros con la indicación “Sin Información” o “En Investigación”. Ello evidencia la carente disposición y capacidad de una investigación real caso a caso, limitándose a recopilar información de fuentes periodísticas así como recepcionar denuncias sin tener la voluntad de corroborar los datos.

    La Descontextualización de Las Muertes.

    Un recurrente en las listas es en relación a sacar de contexto cada uno de los muertos y adjudicarlos como víctimas de la “Represión” de parte del Gobierno. Es así que en los listados han incluido víctimas de accidentes de tránsito, pleito entre padillas, asesinatos por robo, muertos por disparo accidental de arma de fuego e inclusive -y hasta absurdo-, un suicidio. Esto evidencia una campaña que, a falta de causa justa, utiliza la muerte de todo ciudadano como motor manipulador de las emociones de la población para logra contraponer a El Pueblo contra El Pueblo.

    Es necesario conocer el conjunto de circunstancias que rodean la muerte de cada ciudadano para lograr comprender si efectivamente su fallecimiento corresponde a una relación directa o indirecta de Las Protestas.

    Para fines de este artículo, se entiende como “Muerte No Relacionada Directamente con Las Protestas” aquellas cuyo deceso concurrió ajeno al escenario de una manifestación, un enfrentamiento que involucre protestantes, el ataque o destrucción de objetivos institucionales (o partidarios del FSLN), tranques, así como los saqueos a comercios.

    Se utiliza el adverbio “Directamente” debido a que producto de la desestabilización política y social que se le quiere imponer al país, la delincuencia se ha empoderado, tomando terreno, afectando directamente a la sociedad nicaragüense y ocasionando muertes, que si bien son ajenos a Las Protestas, sí son consecuencia indirecta de las mismas.

    Por tanto, se procurará identificar de las listas de muertos de los tres organismos las cantidades correspondientes a las siguientes variables:

    • Ciudadanos repetidos

    • Muertes No Relacionadas Directamente con Las Protestas

    • Asesinados por La Oposición

    • Manifestantes (Protestantes, Opositores, Tranquistas…)

    • Transeúntes (No Involucrados)

    • Nombres con datos incompletos y/o cuyo contexto no se pudo determinar

    • Las Muertes Omitidas de cada Lista.
    http://tortillaconsal.com/tortilla/node/3478

    En la dirección arriba viene muy bien explicado y desglosado como una vez más, ONGs, prensa y gringos, falsean, interfieren para justificar sanciones o posibles intervenciones a gobiernos elegidos democráticamente y con amplia mayoría, pero de corte Social y no alineado con el gobierno gringo.

    En el caso de Nicaragua tenemos encima la gravedad de el envolvimiento de la Iglesia Catolica Apostolica y Romana, así como de algún pastor Evangelista.